
Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del Festival de Teatro Larroque 2026, que celebrará su octava edición los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) continua con sus tareas en todo el territorio nacional para prevenir el ingreso del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC) (Aethina tumida), ausente en nuestro país pero presente en Bolivia, Brasil y Paraguay, en zona cercanas a las fronteras con Argentina.
GENERALES20/06/2024
-


Este coleóptero, originario del continente africano, puede causar graves daños en las colonias de abejas durante el transcurso de su estado de larva, provocando la destrucción de los panales, la fermentación de la miel y el consecuente despoblamiento de las colmenas afectadas.


Asimismo, la presencia de la plaga en el país puede condicionar la comercialización internacional de productos apícolas cuyas exportaciones certifica el Senasa, a través de su sistema de gestión, control y trazabilidad de la cadena productiva melífera que tienen en cuenta las necesidades del mercado interno y los diferentes requerimientos de los mercados externos a los que se envía la miel argentina.
Con el fin de mitigar su posible ingreso a la Argentina el Senasa mantiene un sistema de vigilancia y monitoreo en las colmenas y reforzó los controles fronterizos, especialmente, en las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Entre Ríos, cuyos territorios limitan con los países donde se ha detectado el PEC.
En esa línea, agentes del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, junto al coordinador de Apicultura provincial, Rodrigo Toledo, inspeccionaron colmenas en busca de la presencia de escarabajos o larvas, en la localidad de Colonia La Matilde, Departamento Federación.

Fermentación
La presencia del PEC en las salas de extracción de miel adiciona el riesgo de que fermente la miel almacenada de colmenas afectadas (extractada o en las alzas) se mezcle con miel no afectada, y haga que se pierda todo el lote dado que la miel fermentada no se puede utilizar para comercializar ni alimentar colmenas.
El control del escarabajo se basa en la identificación y eliminación de los individuos. Paralelamente, se considera relevante que los apicultores de las provincias de mayor riesgo por su cercanía con los focos notificados, se informen acerca de las características de esta plaga, realicen inspecciones exhaustivas de sus colmenas y notifiquen al Senasa ante cualquier hallazgo compatible con la presencia del PEC.
En igual sentido, Senasa recuerda a los apicultores trashumantes, la obligatoriedad de gestionar y amparar el traslado de colmenas con el correspondiente Documento de Tránsito Electrónico (DT-e), herramienta central que aportará información para poder contener un eventual foco y evitar la dispersión de este escarabajo en el territorio nacional.
Notificación
Ante la sospecha de presencia de PEC, los productores apícolas deben avisar inmediata y obligatoriamente al Senasa: a través de WhatsApp al (11) 5700 5704, al correo electrónico [email protected], en el apartado Avisá al Senasa o de manera presencial en las oficinas locales del organismo.



Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del Festival de Teatro Larroque 2026, que celebrará su octava edición los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026.

La distinción es otorgada por la Cámara de Diputados de la Nación, en reconocimiento a su “extensa y prolífica contribución como poeta, músico y periodista, a la cultura popular argentina”. La ceremonia de entrega se realizará el martes 18 de noviembre, a las 17 horas, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional.

El larroquense narra la serie de dos capítulos que describe un recorrido visual por el sistema alimentario global. El documental de la DW, dirigido por Kadir van Lohuizen, revela los desafíos y contradicciones detrás de lo que comemos y plantea una pregunta urgente: ¿podemos alimentar al mundo sin agotar el planeta?

Tras varias semanas en las que el mal tiempo se repetía entre viernes y domingo o en uno de esos días, el pronóstico finalmente anuncia un cambio: este fin de semana no habría lluvias en Larroque ni en la región. El panorama cambia el martes tras un pico de calor.

El escritor y poeta larroquese Roberto Romani compartió una reflexión en la antesala del Mes de la Tradición, en la que advierte sobre la creciente adopción de costumbres ajenas a la identidad nacional, como la celebración de Halloween, y convoca a revalorizar los símbolos de la cultura argentina.

Ricardo Chaia brindó detalles sobre el funcionamiento de la boleta única en papel, la eliminación del cuarto oscuro y otras modificaciones que regirán por primera vez en las elecciones legislativas nacionales que se desarrollarán este domingo en todo el país.



















Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del Festival de Teatro Larroque 2026, que celebrará su octava edición los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












