En un informe de coyuntura, el gobierno provincial destacó que Entre Ríos es la provincia con la carga fiscal más baja y que se han resuelto varias medidas que beneficiaron al sector. Remarcaron la necesidad de revisar el impuesto que se aplica a las exportaciones agrícolas.
Frente al reclamo de los gremios el gobierno de la Provincia paga el Fonid y la Conectividad que quitó Milei
El gobernador Rogelio Frigerio firmó el decreto que otorga a partir de septiembre un aumento salarial a los docentes entrerrianos. La norma contempla la totalidad de los pedidos que plantearon los gremios. Con una inversión de más de 70 mil millones de pesos, el gobierno provincial vuelve a poner a la educación como uno de los principales ejes de gestión.
PROVINCIALES30/09/2024-Un docente que trabaja jornada simple (carga semanal de 20 horas) recibirá 33.200 pesos en concepto del nuevo Fondo Provincial de Incentivo Docente (Fopid) más 24.800 pesos por Conectividad. Un total de $58.000 adicionales. Y un maestro que trabaja jornada completa cobrará 66.400 más 49.600 pesos por esos ítems. Un total adicional de $116.000.
De esta manera, con recursos provinciales se subsana el principal impacto en el salario docente por la eliminación del FONID y CONECTIVIDAD dispuesta por el gobierno nacional y se da respuesta a uno de los principales reclamos de los sindicatos.
En el articulado se cumple también con la cláusula de garantía respecto de la inflación solicitada por los gremios, con el haber mínimo por encima de la canasta básica que reclaman y con el aumento en el ítem movilidad, entre otras demandas. A la vez, se contempla el pedido gremial de que todos los incrementos que se apliquen sean remunerativos.
“No se entiende cómo, pese a las respuestas brindadas a cada una de las demandas y al gran esfuerzo presupuestario de todos los entrerrianos, la respuesta es el rechazo y medidas de fuerza muy duras que dejan a los 430 mil alumnos de las escuelas de la provincia cada vez con menos días de clases”, se advirtió desde el gobierno.
“Ante esta postura, queda la duda de por qué en años anteriores, con un poder de compra del salario similar y en un contexto mucho más benévolo para las arcas públicas no tomaban estas medidas. Ahora hacen más paros que nunca, cuando muy pocos argentinos sostienen el poder de compra del salario de 2023 y se pierden empleos todos los días”, se añadió.
AUMENTOS EN DETALLE
El principal impacto en el salario, y que afectó a los trabajadores de la educación, fue la quita del gobierno nacional del Fondo de Incentivo Docente, FONID.
Por los artículos 9º y 10º del decreto se crea el Fondo Provincial de Incentivo Docente y se incorpora el ítem de Conectividad.
Ya en el mes de abril, los gremios habían reclamado en el Congreso de Agmer una cláusula de garantía y que, una vez conocida la inflación acumulada al mes de junio, se abone como piso y en forma automática la diferencia entre la inflación acumulada y la pauta salarial del semestre.
El decreto del gobierno, en su artículo 6º, dispone el pago de octubre a diciembre del 2024, de un porcentaje de incremento en los haberes equivalente al porcentaje de incremento del Índice de Precios al Consumidor Nivel General, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos para el mes inmediato anterior.
Por otro lado, en el artículo 7º, establece que el haber mínimo de bolsillo para un cargo docente, neto de asignaciones familiares y de descuentos de ley, incluyendo el adicional establecido por Decreto Nº 5863/05 MEHF (Código 06), será mayor o igual al 110% de la canasta básica del consumo para un hogar de tipo II publicado por el INDEC para el mes inmediato anterior al liquidado.
De este modo, queda desvirtuada la afirmación el titular de Agmer provincial, Marcelo Pagani, quien 3 de julio último manifestó a la prensa su “preocupación por la pérdida del poder adquisitivo en nuestro salario” y manifestó que “actualmente, tenemos compañeros por debajo de la linea de indigencia”.
También se establece, en el artículo 8º, el incremento de los haberes de los meses de octubre, noviembre y diciembre, en un 2,183 % por mes.
Este es un reclamo que desde el mes de abril venían haciendo los gremios al gobierno provincial. Así lo expresó a los medios, Guillermo Zampedri, secretario gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), cuando manifestó: “Entendemos que el gobierno provincial debe garantizar el pago de esa plata, porque los trabajadores de la educación no podemos tener una reducción”. “Desde Agmer planteamos la necesidad que se siga pagando el Fonid con fondos provinciales”, dijo.
Otro de los reclamos de los gremios tenía que ver con el ítem movilidad. A través del artículo 11º, se incrementa la movilidad docente establecida por Decreto N°2309/92MGJE, pasando de un máximo de 60 km a 80 km por día de traslado.
Finalmente, en el artículo 12º se indica el incremento del monto de las transferencias a las Escuelas Públicas de Gestión Privada, por el importe que resulte de los incrementos otorgados.
OTROS INCREMENTOS
También se establece:
- Incremento del valor del Punto Índice Docente de Jornada Simple y del Punto Índice Docente para el Cálculo de la Bonificación, prolongación de Jornada y Jornada Completa (Código 052), en un porcentaje del 4,2%. (Artículo 1º)
- Incremento de los valores del adicional establecido por Decreto Nº 5863/05 MEHF (Código 06) en un porcentaje del 4,2%. (Artículo 2º)
- Incremento en un porcentaje del 4,2%, del valor del Adicional Remunerativo creado por Artículo 9º del Decreto Nº 880/14 MEHF (Código 18). (Artículo º3).
- Incremento en un porcentaje del 4,2%, del valor del Adicional Remunerativo creado por Artículo 5º del Decreto Nº 1462/18 MEHF (Código 117),
- Incremento en un porcentaje del 4,2%, del Adicional Remunerativo creado por Artículo 6º del Decreto Nº 173/21 MEHF (Código 38), quedando determinado en el siguiente valor.
Destacan que el gobierno nacional "escuchó a la provincia e inicia la concesión de rutas por Entre Ríos"
El estado provincial atribuyó al gobernador Rogelio Frigerio las gestiones que derivrán en la concesión de las rutas nacionales que atraviesan la provincia. Mediante decreto 28/2025, publicado en el Boletín Oficial, la Nación definió el primer llamado a licitación, que comprende ocho tramos de las rutas nacionales 12, 14 y el puente Rosario-Victoria, entre otros.
Informe del Tribunal de Cuentas afirma que desde hace años existen "graves irregularidades" en la gestión del Iosper
La obra social desde hace años no responde a los requerimientos del Tribunal de Cuentas (TdC). Fondos públicos y compras sin rendición, pagos a empresas intermediarias sin contrato, sobreprecios, déficit en el cobro de saldos pendientes a favor del organismo, licitaciones sin la publicación correspondiente, son algunos de los puntos que indica el informe que el TdC elevó al gobernador Rogelio Frigerio.
La Cámara de Diputados sancionó la Ley, de autoría del Poder Ejecutivo, que modifica el Código Electoral de Entre Ríos y que incorpora la Boleta Única de Papel (BUP). "Esta no es una reforma para la política, es una reforma para los entrerrianos y también para el cuidado del medio ambiente", dijo el gobernador Rogelio Frigerio, tras celebrar la aprobación de la norma.
El gobierno provincial informó que el cronograma de pagos de los haberes de diciembre, para activos y pasivos de la administración pública provincial, comenzará el próximo martes 31 de diciembre de 2024 y concluirá el jueves 9 de enero de 2025
Frigerio extiende el congelamiento del componente provincial de la factura de la luz
El gobernador Rogelio Frigerio estableció por decreto la extensión del congelamiento del Valor Agregado de Distribución (VAD) de la factura de la luz hasta abril de 2025. Además prorrogó los beneficios para usuarios de los distintos niveles. Las medidas benefician a familias, comercios y pymes de la provincia.
En Urdinarrain prohibieron que los bañistas ingresen al agua ya que este miércoles se produjeron ataques de estos peces omníboros que cuando aumenta la temperatura, incrementan la voracidad y pasan a una dieta más carnívora. En Paso Corralito habitualmente también se las detecta en el verano.
El Servicio Meteorológico Nacional comunió de las perspectivas de fenómenos intensos para toda la provincia, ampliando la zona que hasta esta tarde solo abarcaba el norte provincial.
En un informe de coyuntura, el gobierno provincial destacó que Entre Ríos es la provincia con la carga fiscal más baja y que se han resuelto varias medidas que beneficiaron al sector. Remarcaron la necesidad de revisar el impuesto que se aplica a las exportaciones agrícolas.
La última campaña de vacunación contra aftosa cerró con 2.593 millones de cabezas inoculadas
El Consejo de Administración de Fundación de Lucha Contra la Fiebre Aftosa (Fucofa) dio a conocer los números de la última campaña de vacunación contra la enfermedad, de 2024.
Empató 1 a 1 en Gualeguaychú y terminó como líder de zona con 8 puntos. El gualeyo, Sebastián González había adelantado al conjunto visitante en el primer tiempo, pero el rival empató y estuvo a punto de darlo vuelta en el complemento, y hasta le anularon por off-side el segundo gol que hubiera complicado a Central.