
La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.
El exgobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, publicó un mensaje en sus redes sociales en el cual aseguró que el juicio que lo condenó por corrupción en 2022 tuvo una serie de "irregularidades" y apuntó contra un sector de la justicia, principalmente la Cámara de Casación Penal y la Fiscalía.
GENERALES21/01/2025Es la primera vez que habla tras su salida de la Unidad Penal de Paraná el pasado 8 de enero, tras una fallo de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia. Allí estuvo 51 días con prisión preventiva por riesgo de fuga.
El exmandatario calificó de “ilegal” la detención dispuesta en noviembre de 2024 por la Cámara de Casación Penal y se preguntó: “¿De que imparcialidad me pueden hablar?”. También defendió su gestión de gobierno y enumeró obras y concreciones.
“Va pasando el tiempo y quizás pocos recuerden que me condenaron por la contratación de carteles en la ruta, una solicitada, cuatro videos y la instalación de un parador turístico. Esos son los ‘graves crímenes’ de los que se me acusa”, enumeró Urribarri. Luego, aseguró que continuará “batallando para probar que no fueron delitos, sino acciones de gestión en el marco del gobierno más exitoso en la historia de nuestra provincia”.
“Se abrió una puerta muy peligrosa al condenar las aspiraciones políticas de un dirigente. No quiero que en mi provincia un funcionario tenga miedo de firmar un expediente o que un intendente que quiere ser gobernador o un gobernador que quiere ser presidente sean perseguidos por nadie”, ejemplificó.
El exgobernador mencionó lo que a su parecer fueron irregularidades sucedidas en el proceso en su contra y cuestionó la revisión de la condena, llevada a cabo por “otro tribunal conformado por la cuñada del presidente del juez que me condenó, la esposa del procurador jefe de los fiscales que me acusaron y la esposa de un enemigo político y candidato del PRO. ¿De que imparcialidad me pueden hablar?”, aseveró.
Enseguida, confió en que todo lo actuado sea revisado por la Corte Suprema de Justicia y remarcó: “Recusé a estas juezas porque lógicamente temía que no fueran imparciales y me acusaron de machista. Pero todos saben que a la Cámara de Casación Penal que integran le dicen la Cámara de Confirmación Penal. Habría que tomarse el trabajo de ver cuántas veces ese tribunal falló en contra del criterio de la fiscalía”, apuntó.
El exmandatario recordó que la última decisión de esas tres juezas fue dictar la prisión preventiva que lo mantuvo 51 días en una detención a la que calificó de “ilegal”. “Lo hicieron sin temor al ridículo, a tal punto que plantearon que me podía fugar en bote al Uruguay. El fallo del STJ dejó en claro la audacia de esos argumentos”, sostuvo.
Justicia "contaminada"
Más adelante, lamentó que la justicia entrerriana esté “parcialmente contaminada” y reconoció a “los jueces que dictan fallos ajustados a derecho, con los códigos en la mano y estudiando la jurisprudencia”. También valoró “el coraje que eso implica porque sufren escarnio mediático y hasta pedidos de juicio político”.
Mensaje al PJ
Luego de agradecer a su familia, a sus abogados y a los integrantes del Servicio Penitenciario “por el profesionalismo y el respeto”, Urribarri se refirió al peronismo entrerriano. “También quiero agradecer a la militancia peronista que se animó a expresar solidaridad a pesar de las presiones que recibieron de propios y extraños”, dijo. “A los dirigentes de mi partido, sepan que los entiendo: no es para cualquiera lo que me toca atravesar y es comprensible que tengan miedo de que les pase lo mismo”, advirtió.
“No obstante, quiero llevarles tranquilidad. Este tipo de cosas nos pasan a quienes hemos llevado adelante gestiones transformadoras, ganado una elección tras otra y cosechado no pocos enemigos grandes por habernos animado a ser parte de la historia”, continuó. “Nos pasan a quienes construimos 154 escuelas y 24 mil viviendas. A quienes hicimos kilómetros de rutas, 50 y pico de accesos a pueblos y ciudades, hospitales, centros de convenciones y un centro de medicina nuclear. A quienes tendimos 2 mil km de fibra óptica, eliminamos el analfabetismo, redujimos la pobreza y la desocupación y visitamos no una sino decenas de veces cada rincón de nuestro territorio”, enumeró luego.
“Difícilmente le pasen estas cosas a quienes no se la juegan y quieren complacer a todo el mundo”, acotó. “Como dije hace poco en una audiencia en Tribunales: el único poder que ostento es el de poder mirar a los ojos a mi esposa, a mis hijos, a mis nietos y a los miles de entrerrianos y entrerrianas que recuerdan nuestra monumental obra de gobierno y me siguen demostrando su afecto y su respeto. Para mí, es muchísimo y le agradezco a Dios todos los días”, concluyó Urribarri.
La sentencia condenatoria de 2022
El 7 de abril de 2022, el Tribunal de Juicio y Apelaciones, conformado por José Luis Chemez, Elvio Garzón y Carolina Castagno, decidieron condenar por corrupción al exgobernador y entonces embajador argentino Sergio Daniel Urribarri. El tribunal le impuso ocho años de prisión efectiva por los delitos de negociaciones incompatibles y peculado.
En la misma condena se sentenció al exministro de Cultura Pedro Báez y al cuñado del exgobernador Juan Pablo Aguilera. Ambos recibieron una pena de 6 años y medio de prisión más la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, al igual que Urribarri.
De las 13 personas que llegaron imputadas al juicio, cuatro resultaron absueltas: el exministro de Turismo, Hugo Marsó; el contador y empleado del Gobierno provincial, Gustavo Tórtul; el diseñador gráfico Maximiliano Sena y Alejandro Almada. Además se absolvió a Hugo Céspedes, que falleció después de iniciado el debate. Pese a la extinción de la acción penal por su muerte, el tribunal consideró justo absolverlo de culpa y cargo y decidió que el proceso no afecta su buen nombre y honor.
Además de las condenas mencionadas arriba, el tribunal consideró la culpabilidad del diseñador gráfico Emiliano Giacopuzzi como partícipe secundario por el delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública. Lo condenó a 2 años de ejecución condicional.
A Germán Buffa lo declararon partícipe necesario de las negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública y se lo condenó a 1 año y 2 meses de ejecución condicional.
A Gerardo Caruso lo condenaron como partícipe necesario de negociaciones incompatibles y peculado y lo condenaron a 3 años de ejecución condicional más inhabilitación absoluta perpetua. “Creemos que las penas pedidas por Fiscalía han sido excesivas y no se consideraron atenuantes”, dijo el presidente del Tribunal y puntualizó en la situación de Cargnel, a quien Fiscalía consideró “mano derecha” de Juan Pablo Aguilera que, más allá de todo, "cumplió siempre su rol de contadora interna de la empresa y es madre".
A Corina Cargnel, el tribunal la condenó como partícipe necesaria de negociaciones incompatibles con ejercicio de función pública y peculado por la causa imprentas y en la causa parador. Le dieron 3 años de ejecución condicional e inhabilitación absoluta perpetua.
A Gustavo Tamay lo encontraron responsable como partícipe necesario de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública y lo condenaron a 3 años de prisión de ejecución condicional más inhabilitación absoluta perpetua.
También declararon a Luciana Almada, esposa de Juan Pablo Aguilera, partícipe necesaria de negociaciones incompatibles y peculado y la condenaron a 2 años y medio de ejecución condicional.
Fuente: Análisis Digital
La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El equipo morlaco se impuso con autoridad y se acerca a la cima: quedó a un punto del escolta y a cuatro del líder. El gol sobre Mushuc Runa llegó en los últimos minutos del partido, que pese a ocupar la anteúltima posición y sumar una nueva derrota, ofreció gran resistencia.
Deportivo Cuenca recibe a Mushuc Runa en el estadio Alejandro Serrano Aguilar, en el inicio de la 18.ª fecha de la LigaPro ecuatoriana. El partido, que comienza a las 21:00 de este viernes, puede marcar un momento clave para el equipo cuencano, que se ubica cuarto con 29 puntos, a solo cuatro del líder.
La intensa ola de frío polar que atraviesa gran parte del país sigue haciendo sentir su rigor, y en Entre Ríos, donde se vienen registraron temperaturas extremadamente bajas, experimentará valores bajo cero entre martes y miércoles, en línea con otras provincias del centro argentino. Las marcas térmicas descenderán fuertemente a partir del lunes tras el paso de un frente frío, con heladas generalizadas en zonas rurales y urbanas.
Este sábado por la mañana falleció Ricardo Elena, entrañable músico larroquense que a lo largo de su vida formó a decenas de artistas, que deja una marca imborrable en la cultura popular de la comunidad. Autodidacta, apasionado del acordeón y protagonista de múltiples agrupaciones musicales, supo atravesar generaciones con su música, su carisma y su compromiso con el arte.
Fue en 2023, en "Con Identidad" el programa de cable que la semana pasada celebró sus 30 años. Ricardo Elena repasó su vida musical y juntos interpretaron varias canciones que convirtieron el encuentro en un momento inolvidable y para atesorar.
La nueva victoria del rojo, esta vez sobre Central Entrerriano, fue precedida por el minuto de silencio en memoria de Ricardo Elena, que tantas veces escribió las crónicas de los partidos de Central o comentó en transmisiones radiales. En su memoria, e influenciados por su estilo de redacción, destacamos el valioso triunfo de los dirigidos por Londra.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, se llevó adelante en nuestra ciudad la presentación de la obra interactiva “En Serio Argentina”, una propuesta impulsada por la Fundación Vale la Pena y destinada a jóvenes de entre 10 y 17 años.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.