
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El gobernador Gustavo Bordet elevó un proyecto de Ley para condonar los anticipos 1° y 2° del 2022 del impuesto inmobiliario rural y subrural a los productores declarados en emergencia y/o desastre por la sequía.
PRODUCCION23/03/2023En el marco de la reunión que mantuvieron con las organizaciones que conforman la Mesa de Enlace en la provincia, la vicegobernadora Laura Stratta y el ministro de Economía y Producción, Hugo Ballay, comunicaron la decisión del gobernador Gustavo Bordet de elevar a la legislatura provincial un proyecto de Ley para condonar la obligación de pago de los anticipos 1° y 2° del año 2022 correspondientes al Impuesto Inmobiliario Rural y Sub Rural, respecto de aquellos productores agropecuarios que fueran declarados en situación de emergencia y/o desastre agropecuario mediante Decreto N° 46/22.
Además, los vencimientos de tales impuestos para los primeros dos anticipos de este año no serán emitidos, momentáneamente. Por otra parte, el proyecto dispone el reconocimiento de un saldo a favor por los productores que ya efectuaron el pago de esas obligaciones.
En el primer artículo de la iniciativa se establece que “los productores comprendidos en las zonas de desastre deberán encontrarse afectados en su producción o su capacidad de producción en por lo menos un ochenta por ciento (80 por ciento)”. Asimismo, “se considerará comprendidos en las zonas de desastre a los productores agropecuarios que posean dos certificados de emergencia dentro del mismo año o en dos años sucesivos”. A tales fines, se deja establecido que “serán tenidos en cuenta como primer certificado aquellos que ya fueran emitidos durante el año 2023”.
En tal sentido, Stratta determinó: “el gobernador cumple con la palabra empeñada oportunamente al impulsar este proyecto. También destaco el reconocimiento a las instituciones que nuclean a diferentes sectores de la producción, y el diálogo fecundo que se transforma en respuestas y acciones concretas”.
La vicegobernadora especificó además que “no solo hay un espacio de diálogo respetuoso con las instituciones sino que además venimos con respuestas concretas a las demandas que nos plantean. Hay una situación de emergencia y comprendemos las realidades de cada rincón de la provincia, por lo que nos traen los representantes de las organizaciones y porque la recorremos y la conocemos muy bien”.
Además, dijo que “la situación que nos atraviesa es grave y desde la articulación necesaria con las autoridades de AFIP, Banco Nación y los funcionarios del Ministerio encaramos acciones de financiamiento para mitigar la situación, porque también las cooperativas necesitan un tratamiento especial”.
En particular subrayó: “Hay un reconocimiento de todo esto, de las acciones y de cumplir con la palabra; pero también tiene que ver con entender que tenemos una realidad en la provincia que abordamos y que lo podemos hacer porque hay un Estado que hace las cosas bien; porque tiene sus cuentas equilibradas y puede proyectar hacia adelante estas medidas. En este caso está la impronta del gobernador Gustavo Bordet y del ministro de Economía (Hugo Ballay) de no solo poder dialogar sino también resolver estos temas”.
Por su parte, Ballay especificó que “con la Mesa de Enlace el diálogo es permanente”. “Hoy ratificamos con la vicegobernadora Stratta un compromiso asumido por el gobernador Bordet y entregamos el proyecto de Ley para su tratamiento la semana próxima”, apuntó.
Incluso indicó que “sumamos a este encuentro, -que es una continuidad de un espacio abierto que viene desde siempre en esta gestión-, a las autoridades de AFIP y Banco Nación en Entre Ríos para que compartan con las entidades las distintas líneas de crédito en función de la emergencia; lo mismo que prórrogas de impuestos. El acompañamiento de la provincia es permanente ante una situación que realmente es muy grave para la producción”.
Los dirigentes del campo celebraron el anuncio realizado por las autoridades provinciales. El titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), José Colombatto, especificó que “con las autoridades de la Provincia siempre hemos trabajado a teléfono abierto y el gobernador ha respondido a nuestras propuestas, como en estos momentos de crisis por el evento climático”.
“El gobierno entrerriano está haciendo un gran esfuerzo en acompañar y contener al productor que la está pasando muy mal; celebramos esa decisión, sentimos que nos escuchan y que hay muy buen diálogo”. Especificó incluso que “los funcionarios acompañan”.
Por su parte, el presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas, Ronald Garnier, aportó que “valoramos la predisposición de la Provincia, en los últimos tres años las cooperativas agotaron sus fondos de asistencia y ahora lo que necesitamos es asistencia financiera. La condonación de impuestos es un gesto que ayuda a paliar la situación del sector afectado por la sequía”.
En tanto, el director de Federación Agraria en Entre Ríos, Elvio Guía, celebró “poder dialogar con el gobierno en busca de medidas para atenuar el grave daño que ocasionó la ola de calor y la falta de agua. Este proyecto viene de alguna manera a alivianar la crisis”.
En el mismo sentido, el director regional de la Sociedad Rural Argentina, Juan Diego Etchevehere, valoró que “es una buena decisión no emitir las boletas al menos por el momento, lo mismo que condonar los vencimientos del año pasado”. Además reconoció que “fue un buen encuentro. Pudimos dejar en claro que las pérdidas ya están materializadas a pesar de las lluvias de los últimos días y es una señal positiva que se exima el pago del impuesto Inmobiliario”.
Durante el encuentro, los representantes de las organizaciones del campo también anunciaron que acompañarán la presentación del proyecto con una nota de cada entidad donde expresen su conformidad.
Participaron, además, el Director Regional de AFIP, Carlos Leturia y la gerenta zonal del Banco de la Nación Argentina, Mildred Comini. Con ellos, los dirigentes del campo abordaron la instrumentación de las medidas de asistencia al sector dispuestas por el gobierno nacional en el contexto de emergencia por sequía.
También fueron parte de la reunión el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet, el titular de la Administradora Tributaria de Entre Ríos, Germán Grané, el director General de Ganadería, Ezequiel Alvarenque y el gerente General del Fogaer, Lisandro Luna de Luca. En representación de las gremiales también estaban, entre otros, los ruralistas Nicasio Tito y José Carlos Basaldúa; los cooperativistas Edgardo Barzola y Gonzalo Álvarez Maldonado; el dirigente federado Alfredo Bel, Juan Balbi, titular de Cooperativas Federadas Entre Ríos; y Beltrán Benedit de la Rural Argentina.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación, lamentó que nuevamente el campo sea la variable de ajuste y que se repitan recetas del pasado que tanto han afectado a la producción.
Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Como parte de un proceso de revisión y reorganización administrativa, el Gobierno de Entre Ríos eliminó 103 tasas provinciales. La medida, que equivale al 50% del total de contribuciones vigentes en la administración pública, busca reducir trámites innecesarios y aliviar cargas económicas en gestiones habituales.
Fue el pasado sábado 28 de junio en el Polideportivo Municipal, en el marco del ciclo de formación “Gestión Integral de Residuos, Economía Circular y Pensamiento Sistémico”. La propuesta es impulsada por la Dirección de Producción y Ambiente de la Municipalidad de Larroque y cuenta con aval del Consejo General de Educación, lo que permite otorgar puntaje docente.