
Se Ilevará a cabo el día lunes 17 de noviembre a las 18:30 hs en el salón de usos múltiples de la Institución. Se presentará el balance de los últimos años y renovará sus miembros.


El secretario de salud enfatizó que el control de la enfermedad pasa por la prevención, eliminando los reservoreos de agua donde se puede desarrollar el mosquito. Informó que este lunes comienza una campaña de descacharrización.
LOCALES24/04/2023
-


“Desde el 2006, cuando estuve a cargo de la dirección del Hospital ´San Isidro Labrador´, ya hablábamos de dengue que, como sabemos, es una enfermedad endémica en nuestro país, sobre todo en la zona del norte y el noroeste de la Argentina, actualmente con un incremento en los casos. Obviamente que, luego de lo sucedido con covid, salud ha tomado una trascendencia y una importancia que realmente tiene ante este tipo de temas”, comenzó explicando el funcionario.


Aclaró “más allá de los casos actuales, son cifras que se han dado en otros momentos, sabiendo que el dengue es cíclico y que se da cada 3 o 4 años, recordando que es una enfermedad que hace muchos años que la tenemos. Los casos de este año son importantes luego una sequía importante y ahora con lluvias que hace que prolifere el mosquito, sumado a un verano que no se termina, temperaturas que no bajan, eso condiciona un poco el ciclo del mosquito”.
En ese sentido acotó que “se necesitan alrededor de 3 a 4 semanas con temperaturas bajas en la noche para que el mosquito decaiga en su actividad. Mas allá de la ´tropicalización´ que vamos teniendo en sectores más amplios de nuestro país, sobre todo con los índices del verano pasado que no fueron normales”.
“De todas maneras, -aclaró- no amerita que nos quedemos de brazos cruzados, porque hay que hacer lo humanamente posible para no llegar a estos picos. Es cierto, al menos en nuestra localidad, trabajamos con medidas desde siempre y desde que asumimos la gestión municipal con monitoreos del aedes aegypti, lo que no significa que no vayamos a tener algún caso, si bien puede que no haya casos locales, pero si de personas que vengan a la ciudad, como algunos que se dieron en la vecina ciudad de Gualeguaychú, donde uno solo es autóctono y el resto importados y eso posibilita una circulación comunitaria”.

Control y prevención
Ortolano recordó “tenemos el control con ovitrampas que en estos días se están reforzando, que sirven para ver si hay huevos de mosquitos, que están ubicadas, en tiempos normales, en puntos equidistantes de la localidad y ahora se incrementan llegando a tener 50 en toda Larroque”, destacando “lo importante es la cuestión preventiva, cuando le decimos a la gente que no tenga agua en los floreros en el cementerio (que la cambie por arena); evitar que quede agua estancada en las casas, que cambie la que le deja a su mascota, es la medida de evitar el aedes aegypti que es un mosquito domiciliario”.
Mosquito domiciliario
Acotó “vive en nuestros domicilios y no vuela más de 100 metros, por eso cuando hay algún caso sospechoso el bloqueo se hace en forma estrellada en esos metros (agregando 50 más), desde el punto donde está el paciente febril. Por eso es importante la prevención adentro del domicilio, con la limpieza constante, mantener el pasto corto y no tener recipientes que nos pueden generar reservorios del huevo en el agua y si los tiene, cambiarla todos los días porque ahí es donde se genera”.
Finalmente, el funcionario explicó “no hay que tenerle miedo al charco de agua estancada después de las lluvias, porque el mosquito del dengue particularmente es exquisito, no pone huevos en charcos con barro o en alguna cuneta o zanja, donde si prolifera el mosquito común”.
Campaña de descacharrización
Adelantó “este lunes 24 iniciamos una campaña de descacharrización, por eso le pedimos a la gente de Larroque que aproveche y saque cada uno de los reservorios, hasta el más mínimo que tenga, porque es el lugar que le sirve al mosquito. Y pedirles también que a esos reservorios no los mezclen con ramas u otro tipo de residuos, porque genera inconvenientes en el reciclado. Será de manera exclusiva la descacharrización y es una buena oportunidad de incrementar el aseo en patios”.
La misma se llevará a cabo:
-Lunes 24, martes 25 y miércoles 26 de abril.
-El camión recolector pasará a retirar esta clase de residuos exclusivamente.
Se recomienda:
-Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua.
-Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y puedan acumular agua cuando llueve.
-Mantener limpios patio o jardín, ordenados y desmalezados.



Se Ilevará a cabo el día lunes 17 de noviembre a las 18:30 hs en el salón de usos múltiples de la Institución. Se presentará el balance de los últimos años y renovará sus miembros.

El tiempo en Larroque muestra cierta inestabilidad, con probabilidad de lluvias durante el jueves 6 y especialmente el viernes 7 de noviembre, mientras que el resto de los días se mantendrán con cielo parcialmente nublado y temperaturas agradables.

El Parque de la Estación “Intendente Fabio A. Larrosa” volvió a ser el punto de encuentro de la comunidad con la quinta edición de “Larroque Pinta”, una propuesta que se consolida año a año como una de las fiestas más esperadas por las familias larroquenses.

Después de la gran concurrencia del fin de semana pasado en el Parque de la Estación, Larroque se prepara para vivir una nueva fiesta popular. El domingo 9 de noviembre, el Polideportivo Municipal será el escenario de la 2.ª edición de la Fiesta de la Tradición – “Celebremos Nuestras Raíces”, una propuesta que invita a compartir una jornada plena de cultura, identidad y orgullo local.

El domingo 2 de noviembre, la Sala de Teatro Padre Paoli se colmó de voces, aplausos y emoción durante la realización del XXX Encuentro Coral “Linares Cardozo”, una cita tradicional que celebra la música y la cultura en la ciudad de Larroque.

En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el pasado lunes 27 se realizó una caminata organizada por el Área de Salud junto al Área de Mujeres, Género y Diversidad del municipio.



















Con más de 70 sabores y presencia en toda la provincia, Roomijs Cremas Heladas es el ejemplo de cómo un emprendimiento familiar puede escalar y profesionalizarse sin perder su esencia artesanal. Diseñaron un esquema de negocios que hace muy accesible la apertura de locales a los que proveen freezer y productos.

La Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) recuerda a los contribuyentes que, a partir del 1° de noviembre, rige la tercera y última etapa del Plan Especial de Facilidades de Pago 2025.

Se Ilevará a cabo el día lunes 17 de noviembre a las 18:30 hs en el salón de usos múltiples de la Institución. Se presentará el balance de los últimos años y renovará sus miembros.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.












