
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
El mes de mayo es considerado el último mes para la recarga de humedad de los suelos previo al invierno, que es el momento de menor caudal de lluvias del año. Por el momento, a pesar de no tener la influencia de La Niña, la lluvia sigue sin ser contundente en el país.
PRODUCCION09/05/2023La tendencia de lluvias durante el mes de mayo sigue siendo acotada y sectorizada, por lo que complica la situación de humedad del suelo y dificulta la planificación de los cultivos de invierno.
En varias notas ya hemos contado la tendencia hacia un evento El Niño, que ya parece dejar de ser un pronóstico para convertirse en una realidad. Pero también contamos que estamos entrando en el período en el cual este evento tiene la menor influencia sobre Argentina. Además, el invierno es la etapa del año en la que los registros de lluvia son los más acotados y de menor volumen.
Por otro lado, la mayor influencia de un evento El Niño durante el final del otoño y el comienzo del invierno sobre Argentina se observa en la variable de la temperatura. Este parámetro sí tiene una correlación significativa durante el trimestre del invierno y el último tramo del otoño, y la mayor parte del país muestra una característica de temperatura superior a lo normal.
¿Cuál es la tendencia de lluvias para el mes de mayo en Argentina?
Cuando comenzamos a analizar la tendencia de la anomalía de lluvias a nivel país, observamos que en los mapas propios de Meteored basados en la previsión del modelo ECMWF se empiezan a notar ciertos atisbos de mejoras pluviométricas sobre el extremo noreste del país.
Cabe destacar que el volumen de lluvias para el mes de mayo sobre la zona del NEA no es tan significativo, pero, de todas maneras, las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones podrían presentar lluvias superiores a los parámetros normales.
Mapas propios de tendencia de la anomalía de lluvias esperada para el mes de mayo según el modelo ECMWF
Mientras tanto, el resto del país sigue con déficit hídrico. Si bien durante el último fin de semana se observaron precipitaciones interesantes, las mismas siguen siendo inferiores a los parámetros normales, pero al menos en muchos sectores cortaron con una prolongada racha de días sin lluvia.
Por otra parte, se destaca que la región más complicada, sigue siendo la zona núcleo, ya que, sobre el sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires, Entre Ríos y sudeste de Córdoba se observan las anomalías más negativas del país.
Por último, se infiere que sobre toda la cuenca del río Paraná la situación se presenta levemente favorable, por lo que es probable que los niveles del río en los diferentes puertos observen cierta variabilidad a lo largo del mes de mayo, pero sin llegar a presentar grandes bajantes.
¿Seguirán las temperaturas superiores a los promedios?
Desde que comenzó el otoño no se han observado grandes entradas de aire frío, y las que se dieron en general, fueron de corta duración y poco significativas. De hecho, cuando analizamos la situación de los registros de heladas que se estuvieron observando a lo largo del otoño, las mismas fueron muy esporádicas y normalmente localizadas sobre el sur de la provincia de Buenos Aires y algunos sectores del centro del país, pero con baja frecuencia.
Mapas propios de tendencia de la anomalía de temperatura esperada para el mes de mayo, según el modelo ECMWF
Esta situación se espera que persistan durante el mes de mayo. Se prevé que los registros térmicos en general se mantengan superiores a los niveles medios, especialmente sobre la región central y gran parte de la Patagonia.
Si bien se estima que la presencia de eventos de helada sea cada vez más recurrente, se prevé que la frecuencia de estos eventos no sea extrema, por el contrario, la cantidad de eventos de heladas esperados para el mes de mayo en la mayor parte del país será inferior a los parámetros normales para el mes en curso.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.
La Municipalidad de Larroque, a través de su Planta de Reciclado, sigue profundizando su política ambiental con resultados concretos y sostenidos. Durante junio de 2025, se recuperaron 49.200 kilogramos de materiales reciclables, que ya fueron trasladados a distintas plantas de tratamiento de la región y el país.
La distribuidora estatal respondió sin inconvenientes ante el pico histórico, demostrando la solidez de su sistema eléctrico y el resultado de su planificación.
¿Sabías que la inteligencia artificial puede ayudarte a ganar tiempo, ahorrar dinero y hacer crecer tu proyecto, aunque no sepas nada de tecnología? Sebastián Mesples, del programa Somos Pioneros, llega a Urdinarrain con una propuesta concreta y accesible para quienes quieren incorporar estas herramientas sin complicaciones.