
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
El mes de mayo es considerado el último mes para la recarga de humedad de los suelos previo al invierno, que es el momento de menor caudal de lluvias del año. Por el momento, a pesar de no tener la influencia de La Niña, la lluvia sigue sin ser contundente en el país.
PRODUCCION09/05/2023La tendencia de lluvias durante el mes de mayo sigue siendo acotada y sectorizada, por lo que complica la situación de humedad del suelo y dificulta la planificación de los cultivos de invierno.
En varias notas ya hemos contado la tendencia hacia un evento El Niño, que ya parece dejar de ser un pronóstico para convertirse en una realidad. Pero también contamos que estamos entrando en el período en el cual este evento tiene la menor influencia sobre Argentina. Además, el invierno es la etapa del año en la que los registros de lluvia son los más acotados y de menor volumen.
Por otro lado, la mayor influencia de un evento El Niño durante el final del otoño y el comienzo del invierno sobre Argentina se observa en la variable de la temperatura. Este parámetro sí tiene una correlación significativa durante el trimestre del invierno y el último tramo del otoño, y la mayor parte del país muestra una característica de temperatura superior a lo normal.
¿Cuál es la tendencia de lluvias para el mes de mayo en Argentina?
Cuando comenzamos a analizar la tendencia de la anomalía de lluvias a nivel país, observamos que en los mapas propios de Meteored basados en la previsión del modelo ECMWF se empiezan a notar ciertos atisbos de mejoras pluviométricas sobre el extremo noreste del país.
Cabe destacar que el volumen de lluvias para el mes de mayo sobre la zona del NEA no es tan significativo, pero, de todas maneras, las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones podrían presentar lluvias superiores a los parámetros normales.
Mapas propios de tendencia de la anomalía de lluvias esperada para el mes de mayo según el modelo ECMWF
Mientras tanto, el resto del país sigue con déficit hídrico. Si bien durante el último fin de semana se observaron precipitaciones interesantes, las mismas siguen siendo inferiores a los parámetros normales, pero al menos en muchos sectores cortaron con una prolongada racha de días sin lluvia.
Por otra parte, se destaca que la región más complicada, sigue siendo la zona núcleo, ya que, sobre el sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires, Entre Ríos y sudeste de Córdoba se observan las anomalías más negativas del país.
Por último, se infiere que sobre toda la cuenca del río Paraná la situación se presenta levemente favorable, por lo que es probable que los niveles del río en los diferentes puertos observen cierta variabilidad a lo largo del mes de mayo, pero sin llegar a presentar grandes bajantes.
¿Seguirán las temperaturas superiores a los promedios?
Desde que comenzó el otoño no se han observado grandes entradas de aire frío, y las que se dieron en general, fueron de corta duración y poco significativas. De hecho, cuando analizamos la situación de los registros de heladas que se estuvieron observando a lo largo del otoño, las mismas fueron muy esporádicas y normalmente localizadas sobre el sur de la provincia de Buenos Aires y algunos sectores del centro del país, pero con baja frecuencia.
Mapas propios de tendencia de la anomalía de temperatura esperada para el mes de mayo, según el modelo ECMWF
Esta situación se espera que persistan durante el mes de mayo. Se prevé que los registros térmicos en general se mantengan superiores a los niveles medios, especialmente sobre la región central y gran parte de la Patagonia.
Si bien se estima que la presencia de eventos de helada sea cada vez más recurrente, se prevé que la frecuencia de estos eventos no sea extrema, por el contrario, la cantidad de eventos de heladas esperados para el mes de mayo en la mayor parte del país será inferior a los parámetros normales para el mes en curso.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó en su último reporte semanal que la campaña de siembra de trigo 2025/26 en la provincia alcanzó un avance del 25% sobre un total estimado de 600.000 hectáreas.
Según el informe N°1182 del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), ya comenzaron a implantarse los primeros lotes de lino en la provincia, dando inicio a la campaña 2025/26 de esta oleaginosa.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha elaborado el presente informe, que tiene por objetivo cuantificar y visibilizar el impacto económico que los derechos de exportación generan sobre los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.
La entidad financiera presentó una batería de productos financieros por un monto superior a 30.000 millones de pesos, destinados a líneas productivas, maquinaria, capital de trabajo e insumos, además de propuestas específicas para ganadería, tambo, cría y recría.
En el marco de una nueva edición de Agroactiva, la empresa Agrometal presentó su flamante modelo ADX Z, una sembradora desarrollada específicamente para la siembra de arroz de la que Folmer Maquinarias, es representante oficial de la marca.
El arquero larroquense Brian Bustos volvió a ser titular este fin de semana en la LigaPro de Ecuador y festejó otro gran triunfo con Deportivo Cuenca, que venció 3 a 1 a Aucas y sigue prendido en la pelea por la cima del campeonato.
El rojo ganó 2-1 con goles de Boari y Quintana y sigue puntero en la A, mientras que el conjunto de la V azul se impuso 3-1 con tantos de Izaguirre, Dalmón y Maciel y se mete en la pelea de la B. La ilusión está más firme que nunca en las dos categorías. Fotos: Magalí Escalante.
Este jueves 20 de junio, Larroque vivió una jornada cargada de emoción y patriotismo con motivo del acto oficial por el Día de la Bandera, realizado en horas de la mañana, donde los alumnos de 4.º grado de distintas escuelas realizaron la tradicional promesa de lealtad a la bandera argentina.
El invierno se instaló con toda su fuerza en gran parte del territorio argentino. La irrupción de una masa de aire polar genera temperaturas bajo cero en numerosas provincias, nevadas en la Patagonia y una seguidilla de mañanas heladas en la región centro donde los termómetros seguirán marcando valores muy bajos al menos hasta el jueves 4 de julio.
El gobernador Rogelio Frigerio firmó este lunes un acuerdo estratégico con el CEO de Telecom Argentina, Roberto Nobile, a partir del cual la compañía anunció una inversión de 8 millones de dólares para seguir ampliando y modernizando la infraestructura tecnológica en Entre Ríos.