Gualeguay Cereales apuesta varios porotos a la arveja

La empresa GC-YPF Agro está difundiendo el cultivo de arveja en la región sur de Entre Ríos, donde se están obteniendo interesantes resultados. En ese contexto Tomas Wulfsohn detalló que empezaron a incursionar el año pasado de la mano de Bioseminis, que es el principal semillero de arvejas fiscalizada en la Argentina, con el 80% del mercado.

PRODUCCION02/03/2024--
multimedia.normal.9fe1f9e2bdb22cc7.dHdfbm9ybWFsLndlYnA=q

A su vez Wulfsohn destacó que "a nivel internacional, la arveja es la tercer legumbre más consumida y vendida del mundo, tanto para consumo humano como para animales". Comentó además que "en la búsqueda de hacer cultivos de cobertura en el invierno previo a un maíz tardío, queríamos buscar un cultivo de cobertura de renta, y la arveja calzó perfecto en ese nicho, ya que tiene varias ventajas".

Entre ellas enumeró que "además de mantener el lote limpio como un cultivo de cobertura, tiene una salida de exportación y también una salida para ganadería, venta a la industria avícola o de cerdos". A diferencia de la soja, indicó que "no es necesario desactivar la proteína, con lo cual se le puede dar de manera directa en la ración de feedlot o a la hacienda".

 

 Arv

Señaló además que "es fácil de producir, similar a una soja, y el rastrojo que deja es muy dócil y fácil como para hacer una siembra tardía -que prácticamente es de primera- porque en noviembre estás cosechando, ya que tiene un ciclo de 90 a 120 días. A nivel agronómico, el cultivo fija nitrógeno atmosférico, por acción de las bacterias con las que se inocula la semilla".

Rentabilidad
"Sumado a todos los aspectos anteriores, dentro de los cultivos de servicio o cobertura que hacemos en la zona,  además tiene renta interesante, con lo cual "calzó" perfecto en ese lugar, enfatizó Wulfsohn.

En ese senito detalló que "existen dos tipos de arveja, una amarilla y otra verde, esta última -para consumo humano- que es la habitual verla en la lata del supermercado y que se exporta Brasil y a destino asiático. La amarilla se consume mucho en zona de Asia, donde se consume mucho garbanzo, y esa variedad entra como reemplazo más económico".

En cuanto a los rindes, mencionó que "la amarilla tiene un potencial mayor, pero tiene un valor menor que la verde. Las últimas exportaciones de arveja verde del mes de febrero fue de 420 dólares la tonelada (en la zona de San Pedro) y la amarilla rondaba los 327 dólares".

En cuanto al rendimiento, lo esperado es de 2.000 kg/ha y se ha visto en la zona de Irazusta lotes de hasta 3.000 kg, y en un año bueno 3.200 kg, con lo cual tiene un potencial alto y tiene un buen margen. Hoy la soja vale U$S 320, por lo estamos hablando de un valor por encima de ese, con un cultivo de cobertura y con potencial de rendimiento, con lo cual es interesante". 

Wulfsohn entiende que la arveja "no compite con el trigo, sí entraría en el nicho previo maíz tardío, si se quiere diversificar el riesgo y meter algo más en la rotación, lo pensaría previo a un maíz tardío, pero no sacando área al cereal".

Respecto de las adaptaciones al clima y al suelo del sur entrerriano, consideró que no tiene grandes problemas,  como si nos pasó en un momento en que experimentamos con garbanzo. Esto es mucho más fácil de hacer, sencillo y no hay grandes plagas, y las que hay se controlan fácil".

 

 de8bd6b6-3fd8-411c-a3c9-5ff186178c36

"La trilla es similar a la soja, se cosecha en planta. La arveja tiene zarcillos que se va trepando en la misma planta hacia arriba, y una vez que se seca, la chaucha es dócil y muy fácil de romper y se utiliza una plataforma para trigo o soja" explicó.

Sobre las labores evaluó que "lo ideal es arrancar temprano, eso está un poco limitado en los campos alquilados, donde la renovación de contrato demora entrar a los campos. Cuanto antes se pueda arrancar, mejor, para hacer todo en tiempo y forma". 

Banner-12-Millones-CL-NUEVOS_900x180

Te puede interesar
maiz (1)

Avanza la siembra de girasol y de maíz de primera

-
PRODUCCION15/09/2025

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas, lo que representa un incremento del 50% en comparación con la campaña anterior, en la cual se implantaron 287.200 hectáreas.

berardo21

Lo más visto
549184053_18236318623291381_4270663576806381885_n

Central no pudo con Deportivo y le sirvió el campeonato a Juventud Urdinarrain

-
REGION15/09/2025

El rojo, que venía con ventaja de dos puntos y que con el empate se aseguraba la vuelta olímpica, perdió 2 a 1 de visitante en Urdinarrain. El liebrero hizo los deberes y se llevó el premio al golear 3 a 0 a Central Entrerriano. Fue una definición en la que el fútbol del "interior" del departamento volvió a ser protagonista.

690x690

kioscolaplaza