
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


La disminución en la población de la chicharrita y un pronóstico algo más alentador de la Niña, que no sería tan severa durante la primavera, serían dos elementos que incidieron en el crecimiento de la venta de semillas, que si se implantan, podrían alcanzar el 50 % de la superficie del año pasado.
PRODUCCION16/08/2024
-


Hace poco más de un mes, el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) consultó a los distintos semilleros sobre la situación de las ventas de bolsas de maíz, ya que la aparición de una enorme población de chicharrita del maíz había generado importantes pérdidas, fundamentalmente en las siembras de fechas tardías.
El SIBER recuerda que, en el ciclo 2023/24 se sembraron un total de 483.750 hectáreas, no obstante, debido al temor al insecto y a los patógenos que transmite, a inicios del mes de julio del 2024 tan solo se había concretado la venta del 30 % del volumen comercializado el año pasado.


¿Qué cambios se han detectado desde entonces? En primer lugar, el monitoreo realizado por la EEA INTA Paraná, EEA de Concepción del Uruguay y las agencias de extensión detectaron una importante reducción en la población de la chicharrita a raíz de las intensas heladas cuyo epicentro fue la primera quincena de julio.
En segundo lugar, la evolución de las anomalías de la temperatura en el Pacífico Ecuatorial apenas presenta pequeños sectores con enfriamientos, en otras palabras “La Niña” no se está visualizando claramente.
Figura 1: Anomalías de la temperatura en superficie en el Pacífico Ecuatorial en la semana del 4 al 10 de agosto del 2024. Fuente Australian Government Bureau of Meteorology http://www.bom.gov.au/
Finalmente, el bimestre junio – julio tuvo precipitaciones realmente muy escasas, lo cual ha reducido notablemente la humedad en la cama de siembra y posiblemente al día de hoy, sea una de las principales limitantes para que la toma de decisión de los agricultores.
Actualmente, en la provincia de Entre Ríos se ha comercializado el 50 % de las bolsas vendidas en el ciclo 2023/24, por lo tanto, se podrían sembrar alrededor de 242.000 ha.
La ocurrencia de precipitaciones con acumulados del orden de 30 a 40 mm en las próximas semanas serán la clave para que la intención de siembra del cereal se incremente.
A modo de conclusión, el SIBER indica que si se parte de la base de que el rendimiento promedio del maíz de primera en la última década es de 5,8 t/ha y en relación al volumen comercializado, la producción de maíz se situaría en 1.403.600 t.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La vecina ciudad ya palpita una nueva edición de su esperada Fiesta de la Cerveza, organizada por la Asociación de Argentinos de Ascendencia Alemana, que este año llega con más propuestas, más música y el espíritu de siempre: celebrar las raíces, el trabajo y la alegría compartida.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












