
La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.


El Director de Federación Agraria Entre Ríos se refirió a los anuncios anunciados por el ministro de Economía, Luís Caputo en cuanto a las bajas de las retenciones en los principales cultivos, que regirán desde el lunes hasta el 30 de marzo.
PRODUCCION24/01/2025
-


El federado habló al término de una reunión en Larroque organizada por la Filial local que preside Adolfo De Zan. Encuentro en el cual, el Senador; Alfredo De Angeli y el Diputado; Atilio Benedetti, respectivos titulares de las Comisiones de Agricultura de ambas Cámaras expusieron sobre su accionar, particularmente lo relacionado al sector agropecuario.


En este marco, Martiarena indicó que: “la situación es extremadamente compleja y la medida, si bien es una buena señal, sabemos del esfuerzo que hace el gobierno, pero la realidad es que tendríamos que tener un mejoramiento del 14%, sin embargo, es del 6% en soja. Estos números, fundamentalmente en la provincia de Entre Ríos, principalmente en el sur, no cierran porque la situación de los pequeños y medianos productores es muy compleja”.

Alertó que: “el quebranto sigue siendo parte del sistema, tenemos que seguir expresando estas cuestiones, donde tenemos que generar los proyectos necesarios para determinar que se eliminen definitivamente las retenciones y que se les ponga una fecha de vencimiento”. Recordó que “los beneficios otorgados por el Gobierno Nacional hablan de una medida con fines de recaudar, quedando claro que debería tocar otros sectores, porque el nuestro no da para más y mucho menos en los productores de menor escala”.
El Director de FAA Entre Ríos destacó que: “me causó mucha sorpresa que hoy, por el jueves, se haya podido decretar estas reducciones, abriendo el paraguas en cuestiones que pueden llegar a venir. En ese sentido, nosotros vamos seguir presionando para que la situación cambie, tratando los proyectos y mostrando los números como realmente son.
En donde podamos mostrar nuestros costos, algo que todos los sectores deberían hacer. Veo que muchos han tenido una buena fiesta, tenemos un sistema como el RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones), que resulta desleal para muchos sectores que la venimos poniendo hace mucho tiempo y en ese sentido los pequeños y medianos productores somos los que quedamos fuera del juego. Queremos marcar nuestras diferencias, más allá de un gobierno liberal, que pueda llegar a tener ciertas diferencias con lo que uno plantea, pero la realidad es que somos muy eficientes.
Hacemos todo en tiempo y forma con una capacidad muy chica, recursos complejos, en cuanto a maquinarias, montón de cuestiones en donde ni siquiera podemos diversificar el riesgo de lo que es el clima, a diferencia de empresas que siembran un poco en cada provincia, como tampoco podemos acceder a beneficios con los costos de producción, dado que nuestro volumen de compra y venta es pequeño. A pesar de todo eso somos eficientes. Obtenemos muy buenos rindes pese a contar con maquinarias que tienen varias campañas sobre sus espaldas. Solo necesitamos reglas acordes, con las cuales podamos seguir en actividad”, enfatizó.
Consultado sobre ¿Quién tiene los granos?, Martiarena respondió: “los pequeños y medianos productores seguro que no. Esa es una realidad, como que también hay 17 millones de toneladas para liquidarse, que, sin dudas, quienes las tengan se van a ver beneficiados”.
En ese sentido el dirigente dijo: “con los números del lunes, estábamos hablando de un costo de 2.900 kilos en la soja, mientras que hoy con estas bajas, tenemos 2.500, cuando en la provincia hay una media de 2.200 kilos, arrojando un margen negativo, a lo que hay que sumar un clima adverso que juega su buena parte, siempre con la esperanza de que se puedan dar, especialmente en las sojas de segunda que son las que más complejas están, una mejoría importante.
También es necesario decirlo la presión que se ha dado en este tipo de cuestiones. Hace una semana escuchaba hablar a gente cercana al Gobierno Nacional que decía que, si esperamos 20 años, por la baja de retenciones, porque no podríamos esperar 20 años más, haciendo referencia a la paciencia del productor. Sin dudas que el chacarero pasa por una enorme paciencia y resiliencia, pero la misma se ha agotado. Después escuchaba el atinado esfuerzo que han realizado los gobernadores de la Región Centro (Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, y Rogelio Frigerio), quienes salieron a hablar por segunda vez de las retenciones.
Creo que es un ejemplo a tomar en todos los lugares, máxime cuando el Ministro Luis Caputo, salió a decir que las provincias tenían que ajustar, cuando las mismas están haciendo un esfuerzo muy grande con los pocos recursos que tienen”.



La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.

El productor y cabañero Alberto Ledri, de Cabaña Don Tito, realizó un balance muy positivo sobre la Octava Expo Ovina realizada en Urdinarrain, destacando el nivel de los reproductores, la participación de las principales cabañas y la respuesta del público.

La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) dio a conocer su relevamiento mensual de precios de hacienda en pie, elaborado a partir de los valores obtenidos en los remates realizados por las distintas rurales de la provincia durante octubre.



















El fin de semana se conocieron los resultados generales del Desafío ECO YPF, la competencia nacional en la que escuelas técnicas de todo el país diseñan, construyen y compiten con autos eléctricos de emisión cero.

La Municipalidad de Larroque, a través de las Áreas de Deportes y Salud, llevó adelante la séptima fecha del Circuito Municipal de Pádel, que se desarrolló el pasado fin de semana —7, 8 y 9 de noviembre— en distintos escenarios locales: Central Buffet, Los Pinos Pádel, Taquitos Pádel y La Jaula Pádel, siendo esta última la sede de las finales.

Con una inversión de 2.000 millones de pesos, el gobierno provincial entregó este martes 48 móviles cero kilómetro a la Policía de Entre Ríos, que serán distribuidos entre las jefaturas departamentales de acuerdo con la población de cada zona.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del Festival de Teatro Larroque 2026, que celebrará su octava edición los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026.












