
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.
PRODUCCION16/04/2025
-


“Estamos trabajando desde el mes de abril con legisladores de distintos espacios políticos y con la participación de un importante espectro de entidades vinculadas al sector, incluyendo las cuatro entidades representativas de los productores”, explicó Benedetti. “El objetivo es una ley que brinde estabilidad a la actividad agropecuaria y agroindustrial, sin descuidar la necesidad del gobierno nacional de cuidar las cuentas públicas y el equilibrio fiscal”.


Las declaraciones se dan en un contexto donde el presidente Javier Milei reiteró recientemente que hasta junio se mantendrá vigente el régimen actual de rebaja en las retenciones, una medida que busca garantizar el ingreso de divisas al país. “Más allá de los dichos del presidente, que entiendo obedecen a una coyuntura particular y a una necesidad económica de poder garantizar flujo de dólares para la actividad económica del país, nosotros vamos a avanzar con una propuesta seria”, sostuvo Benedetti.
El legislador entrerriano también hizo hincapié en la necesidad de brindar un horizonte más claro al sector: “Necesitamos un país estabilizado, con la macroeconomía en orden, pero también necesitamos que una de las actividades que, como se dice en la jerga deportiva, ha aguantado los trapos, tenga previsibilidad y certidumbre”.
Benedetti remarcó además el rezago de Argentina frente a países vecinos en términos de crecimiento agroexportador: “Mientras otros países de la región han podido duplicar o triplicar sus producciones y su participación en el comercio mundial de alimentos, nosotros seguimos atados a un esquema de retenciones que actúa como un yugo para el sector”.
El proyecto en elaboración buscará eliminar esa “incertidumbre que no se sabe con qué retenciones se va a poder vender la producción” y promover condiciones estables que alienten la inversión y el desarrollo agroindustrial. “Es una necesidad para el sector, pero también para el país. Más temprano que tarde, esto permitirá que la Argentina recupere el lugar que le corresponde en el contexto internacional de producción y venta de alimentos”, concluyó.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La distinción es otorgada por la Cámara de Diputados de la Nación, en reconocimiento a su “extensa y prolífica contribución como poeta, músico y periodista, a la cultura popular argentina”. La ceremonia de entrega se realizará el martes 18 de noviembre, a las 17 horas, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional.

El próximo martes 18 de noviembre, a las 17, en el Salón de Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, se realizará el acto de entrega de la Mención de Honor “Juan Bautista Alberdi” al poeta, músico, periodista, historiador y gestor cultural entrerriano Roberto Alonso Romani.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.












