
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que la cosecha de soja avanza a buen ritmo en la provincia. Según estimaciones realizadas a partir de su red de colaboradores, ya se cosechó el 60 % del área sembrada con soja de primera, mientras que la soja de segunda registra un avance del 10 %.
PRODUCCION02/05/2025En los últimos 15 días, la ausencia de lluvias favoreció un significativo progreso en las labores de recolección de soja de primera, que alcanzaron un 57 % en ese período. Las condiciones actuales permiten cosechar con niveles de humedad en el grano por debajo del 14 %, lo que evita costos adicionales por secado.
Las muestras recibidas por la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos muestran que, hasta el momento, todo el grano se clasifica como conforme factor 100, salvo algunos casos aislados con hasta un 5 % de materias extrañas.
En comparación con el mismo período del año pasado, el avance de la cosecha de soja de primera muestra una mejora del 50 %. En 2024, las constantes precipitaciones, la elevada nubosidad y la alta humedad relativa dificultaron el descenso del contenido de humedad en el grano y complicaron el ingreso a los lotes. Además, si se compara con el promedio de los últimos cinco años (48 % de avance para esta fecha), la campaña actual muestra un adelanto del 12 %.
El área sembrada con soja de primera se estima en 600.000 hectáreas. El SIBER se encuentra finalizando el procesamiento de imágenes satelitales y próximamente dará a conocer el informe oficial sobre superficie implantada en el ciclo 2024/25.
En cuanto a los rendimientos, el promedio provincial ronda los 2.600 kg/ha. Esto representa una caída interanual del 4 % (108 kg/ha), pero a la vez un aumento del 27 % (547 kg/ha) respecto al promedio de los últimos cinco años. Los mayores rindes se registran en las zonas Oeste y Sur, con promedios entre 2.800 y 2.900 kg/ha, mientras que en el Este y Norte oscilan entre 2.100 y 2.300 kg/ha.
Cosecha de soja de segunda: primeros avances
En lo que respecta a la soja de segunda, la cosecha recién comienza y alcanza un 10 % de avance. Las últimas proyecciones ubican la superficie cultivada en aproximadamente 650.000 hectáreas.
Desde el SIBER señalaron que, a diferencia del ciclo anterior, en esta misma época del año todavía no había comenzado la cosecha de segunda. Aunque el grado de avance es todavía bajo para establecer un rendimiento promedio confiable, las primeras estimaciones indican que podría haber una diferencia de 500 kg/ha respecto al promedio de la soja de primera.
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Con la participación de legisladores de toda la región y representantes de las principales entidades del agro, se llevó a cabo la 2º Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de intercambio y cooperación para potenciar el desarrollo del sector agroalimentario.
En plena siembra, el ingeniero Conrado Magg, responsable de este cultivo exclusivo de la empresa Nufarm en Entre Ríos y Corrientes, destacó el creciente interés de los productores por esta innovadora opción para la rotación de lotes. La ventana de siembra ideal se extiende desde mediados de abril hasta finales de mayo o principios de junio.
Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en pocas semanas comenzará la siembra de trigo de la campaña 2025/26, si se supone como una primera proyección de siembra, el promedio de los tres últimos años, la superficie se situaría en torno a las 600.000 hectáreas.
En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.
La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.
Este sábado, en la Unidad Básica de Larroque, se llevó a cabo una importante reunión política que contó con la presencia de Guillermo Michel, exdirector general de Aduanas. Los dirigentes coincidieron en la necesidad de articular acciones para llevar propuestas concretas que permitan recuperar el trabajo, la producción y la infraestructura en toda la provincia.
El lateral izquierdo ha sido mayormente suplente de Santiago Arzamendia, quien, después de acumular cinco tarjetas amarillas, no podrá disputar el encuentro de hoy.
El proyecto de ley enviado por el gobernador busca la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), que reemplazará al Iosper. La iniciativa surge en medio de fuertes denuncias por irregularidades detectadas en la gestión anterior, especialmente en la compra de medicamentos de alto costo.
Este miércoles 30 de abril, a partir de las 9:30, Larroque será escenario de una marcha que volverá a poner en foco el conflicto gremial que involucra a una de las empresas más importantes de la ciudad.
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que la cosecha de soja avanza a buen ritmo en la provincia. Según estimaciones realizadas a partir de su red de colaboradores, ya se cosechó el 60 % del área sembrada con soja de primera, mientras que la soja de segunda registra un avance del 10 %.