
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


La continua inestabilidad climática y los elevados niveles de humedad generan un creciente deterioro de los granos y están afectando negativamente a la infraestructura vial y al piso donde trabajan las cosechadoras.
PRODUCCION02/05/2024
-


Los productores de soja de la zona enfrentan nuevos desafíos debido a las recientes condiciones climáticas adversas, que primero significó un estímulo productivo para salir de tres años de sequía para pasar luego a un interminable período de lluvias, al que le seguiría otra temporada Niña.
Santiago Mihura, de Gualeguay Cereales, informó que, aunque los primeros lotes cosechados antes de los últimos temporales mostraban buenos resultados, pero ahora la situación es menos alentadora con granos dañados y altos niveles de humedad.


La cosecha se ha visto complicada por la humedad persistente, con niveles que oscilan entre el 18% y el 20%. Incluso los lotes que parecían más secos han vuelto a presentar humedad. Además, la infraestructura vial ha sufrido daños considerables, con caminos destrozados que dificultan el transporte de la soja, forzando a los camiones a llevar cargas reducidas y a menudo quedarse atascados.
Los rendimientos, que inicialmente se estimaban en alrededor de 3.000 kilos por hectárea, han disminuido a un promedio de 2.500 kilos. La incertidumbre sobre las condiciones climáticas futuras y los pronósticos poco favorables añaden más presión a una temporada ya desafiante.
Por otro lado, Sebastián Sibau, de Berardo Agropecuaria de Urdinarrain, reportó que el avance global de la cosecha de soja es del 9,8%, con un rendimiento medio de 2.975 kilos por hectárea. La soja de primera (soja 1) ha avanzado aproximadamente un 15%, con un rendimiento promedio de 3.000 kilos, mientras que la soja de segunda (soja 2) ha alcanzado un 3% de avance con un rendimiento promedio de 2.300 kilos.
Los problemas de calidad del grano, como manchas y podredumbre, han sido más evidentes en los ciclos más cortos, especialmente en el grupo 5. Los temporales recientes han complicado aún más la situación, impidiendo un avance rápido de la cosecha debido a la humedad y la falta de piso firme para las operaciones.
Los agricultores de la región continúan trabajando arduamente para superar estos obstáculos y minimizar las pérdidas, mientras esperan una mejora en las condiciones climáticas que les permita avanzar con la cosecha.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La vecina ciudad ya palpita una nueva edición de su esperada Fiesta de la Cerveza, organizada por la Asociación de Argentinos de Ascendencia Alemana, que este año llega con más propuestas, más música y el espíritu de siempre: celebrar las raíces, el trabajo y la alegría compartida.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












