
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


Gran parte del oeste y sur provincial no recibió precipitaciones en el período de inestabilidad que comenzó el viernes y que se prolongó hasta este martes. Dos referentes del sector agrícola diagnosticaron la situación del trigo en pleno desarrollo y el maíz en siembra o con "nacimiento" muy escaso de humedad.
PRODUCCION25/09/2024
-


A diferencia del centro este y norte provincial, donde las tormentas mejoraron las escasas reservas de humedad pero también aportaron algunas granizadas, la costa del Paraná y los departamentos del sur, vieron pasar las nubes sin que se las caiga una gota.


Domingo Veronessi, representante de la empresa Unión Cerealera, y Santiago Mihura, de Gualeguay Cereales, fueron consultados por Acción Rural y compartieron sus perspectivas sobre la actual campaña agrícola en la región, destacando tanto los desafíos como las expectativas para los cultivos de trigo y maíz.
Veronessi informó que el trigo mostró un buen desarrollo inicial pero subrayó la necesidad urgente de agua en varias áreas. “Todo lo que se sembró ha nacido bien, con una necesidad hoy en diferentes lugares de más agua que en otros lados, pero vemos un trigo bien plantado”, comentó. La falta de precipitaciones adecuadas podría afectar el crecimiento óptimo del cultivo.
Mihura, por su parte, destacó que "los trigos están en buen estado, sobre todo en los alrededores de Gualeguay ciudad, en la zona de Larroque y en Gualeguaychú. Ya más al norte hacia Galarza y Urdinarrain, la situación es más seca y se está pidiendo agua a gritos”, añadió, enfatizando la necesidad de un buen chaparrón para mantener el buen estado de los cultivos.
Maíz: Dificultades y decisiones críticas
En cuanto al maíz, la situación es más complicada. Veronessi explicó que la falta de lluvias ha llevado a una reducción en la superficie sembrada. “Hemos dejado de sembrar lo que teníamos pensado, porque no nos llegó nada de la poca cantidad de agua que cayó”, señaló. Las zonas centro y norte de Entre Ríos están particularmente afectadas por la sequía severa, lo que ha obligado a los agricultores a reconsiderar sus planes de siembra.
Mihura también comentó sobre el estado del maíz, indicando que los cultivos están naciendo bien y están muy buenos, pero necesitan más agua. Se sembró con humedad, pero volvemos a lo mismo, tiene que llover porque hace falta bastante el agua”, explicó. La falta de lluvias recientes ha complicado la situación, y Mihura expresó su esperanza de que las precipitaciones lleguen pronto para beneficiar tanto al maíz como a otros cultivos.
Perspectivas climáticas
El empresario Veronessi mencionó las recientes lluvias en algunas áreas como Federal y Chajarí, aunque estas no han sido suficientes para cambiar significativamente la situación. También ha llovido algo en la parte de Federal, Chajarí y demás, pero ya para maíz yo creo que está cantado que no se va a seguir sembrando más”, afirmó. La previsión de un fenómeno de La Niña añade incertidumbre, ya que podría coincidir con el período de menor precipitación en la región.
Mihura compartió un sentimiento similar, destacando la importancia de las lluvias para mejorar la situación agrícola. “Hace rato que no cae una gota, así que ojalá llueva, así viene bien para el maíz y junta humedad para poder sembrar la soja”, concluyó.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La vecina ciudad ya palpita una nueva edición de su esperada Fiesta de la Cerveza, organizada por la Asociación de Argentinos de Ascendencia Alemana, que este año llega con más propuestas, más música y el espíritu de siempre: celebrar las raíces, el trabajo y la alegría compartida.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












