
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
Gran parte del oeste y sur provincial no recibió precipitaciones en el período de inestabilidad que comenzó el viernes y que se prolongó hasta este martes. Dos referentes del sector agrícola diagnosticaron la situación del trigo en pleno desarrollo y el maíz en siembra o con "nacimiento" muy escaso de humedad.
PRODUCCION25/09/2024A diferencia del centro este y norte provincial, donde las tormentas mejoraron las escasas reservas de humedad pero también aportaron algunas granizadas, la costa del Paraná y los departamentos del sur, vieron pasar las nubes sin que se las caiga una gota.
Domingo Veronessi, representante de la empresa Unión Cerealera, y Santiago Mihura, de Gualeguay Cereales, fueron consultados por Acción Rural y compartieron sus perspectivas sobre la actual campaña agrícola en la región, destacando tanto los desafíos como las expectativas para los cultivos de trigo y maíz.
Veronessi informó que el trigo mostró un buen desarrollo inicial pero subrayó la necesidad urgente de agua en varias áreas. “Todo lo que se sembró ha nacido bien, con una necesidad hoy en diferentes lugares de más agua que en otros lados, pero vemos un trigo bien plantado”, comentó. La falta de precipitaciones adecuadas podría afectar el crecimiento óptimo del cultivo.
Mihura, por su parte, destacó que "los trigos están en buen estado, sobre todo en los alrededores de Gualeguay ciudad, en la zona de Larroque y en Gualeguaychú. Ya más al norte hacia Galarza y Urdinarrain, la situación es más seca y se está pidiendo agua a gritos”, añadió, enfatizando la necesidad de un buen chaparrón para mantener el buen estado de los cultivos.
Maíz: Dificultades y decisiones críticas
En cuanto al maíz, la situación es más complicada. Veronessi explicó que la falta de lluvias ha llevado a una reducción en la superficie sembrada. “Hemos dejado de sembrar lo que teníamos pensado, porque no nos llegó nada de la poca cantidad de agua que cayó”, señaló. Las zonas centro y norte de Entre Ríos están particularmente afectadas por la sequía severa, lo que ha obligado a los agricultores a reconsiderar sus planes de siembra.
Mihura también comentó sobre el estado del maíz, indicando que los cultivos están naciendo bien y están muy buenos, pero necesitan más agua. Se sembró con humedad, pero volvemos a lo mismo, tiene que llover porque hace falta bastante el agua”, explicó. La falta de lluvias recientes ha complicado la situación, y Mihura expresó su esperanza de que las precipitaciones lleguen pronto para beneficiar tanto al maíz como a otros cultivos.
Perspectivas climáticas
El empresario Veronessi mencionó las recientes lluvias en algunas áreas como Federal y Chajarí, aunque estas no han sido suficientes para cambiar significativamente la situación. También ha llovido algo en la parte de Federal, Chajarí y demás, pero ya para maíz yo creo que está cantado que no se va a seguir sembrando más”, afirmó. La previsión de un fenómeno de La Niña añade incertidumbre, ya que podría coincidir con el período de menor precipitación en la región.
Mihura compartió un sentimiento similar, destacando la importancia de las lluvias para mejorar la situación agrícola. “Hace rato que no cae una gota, así que ojalá llueva, así viene bien para el maíz y junta humedad para poder sembrar la soja”, concluyó.
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
Con herramientas de coaching, psicología y recursos humanos, el taller propone mejorar la manera en que lideramos: desde el conocimiento propio hasta el impacto en los demás. Dos jornadas intensivas con profesionales de alto nivel, pensadas para quienes buscan liderar con propósito.
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que la cosecha de soja avanza a buen ritmo en la provincia. Según estimaciones realizadas a partir de su red de colaboradores, ya se cosechó el 60 % del área sembrada con soja de primera, mientras que la soja de segunda registra un avance del 10 %.
El Director de Ganadería de la Provincia de Entre Ríos, Martín Sieber, se refirió a la compleja situación generada por la garrapata, un problema que —según explicó— tiene múltiples causas y que requiere un abordaje integral para ser combatido con éxito.
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Con la participación de legisladores de toda la región y representantes de las principales entidades del agro, se llevó a cabo la 2º Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de intercambio y cooperación para potenciar el desarrollo del sector agroalimentario.
El domingo 11 de mayo, desde las 16:00, se llevará a cabo una nueva edición de la Feria Sin TACC en el Salón de Usos Múltiples, organizada por la Municipalidad de Larroque. El evento reunirá a emprendedores y artesanos locales, con una destacada propuesta gastronómica completamente libre de gluten.
Con herramientas de coaching, psicología y recursos humanos, el taller propone mejorar la manera en que lideramos: desde el conocimiento propio hasta el impacto en los demás. Dos jornadas intensivas con profesionales de alto nivel, pensadas para quienes buscan liderar con propósito.
Ante la elección del nuevo Papa, Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV, el Padre Carlos Stadler, párroco de Larroque, expresó sus primeras impresiones con un fuerte sentido de gratitud y esperanza.
Desde la Basílica de Luján, en el marco de la misa central por la celebración de la Virgen, el obispo auxiliar de la Diócesis de Luján-Mercedes, Mauricio Landra, se refirió a la elección del nuevo Papa, León XIV, apenas conocida la noticia.
En una conversación distendida, el obispo auxiliar de Mercedes-Luján, reveló con humor y afecto el papel que desempeñó el entonces cardenal Robert Francis Prevost en su designación episcopal: “Sí, él es el culpable”, bromeó Landra, aludiendo al actual Papa León XIV.