
La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.
El nuevo documental de la tv alemana en la versión para lationamérica, nos pone en situación para comprender cómo el cambio climático está generando un terrible éxodo de millones de personas. La voz del larroquense le suma sensibilidad a la narrativa.
GENERALES20/02/2025Hoy hay más refugiados a causa del cambio climático que de las guerras. El Banco Mundial calcula que si el calentamiento global fraguado por el hombre continúa, podría causar 180 millones de refugiados climáticos en 2050. Un tragedia anunciada. El refugiado climático es un estatus que no está contemplado por ningún derecho nacional o internacional.
Una realidad ignorada. Un elemento ilustra a la perfección los efectos del calentamiento global en las sociedades humanas: el agua. Su escasez y su exceso. La tercera parte de la población humana vive cerca del litoral. En las Filipinas, un 85% de los habitantes afirman que ya notan las consecuencias de la crisis climática en forma de inundaciones y tifones cada vez más fuertes. En el altiplano guatemalteco, los campesinos sufren el fenómeno contrario: sequías intensas. La voz de Sergio Lonardi
Todo eso desencadena éxodos masivos a los que los países ricos responden levantando muros. Una respuesta insólita teniendo en cuenta que el modo de vida en los países industrializados es el principal responsable del cambio climático. Siete Estados, entre los que están EE. UU., China, Rusia, India y Alemania, concentran el 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Tal vez por eso, en el país con más emisiones de CO², vive la mayoría de las personas que niegan el cambio climático: Estados Unidos. Una de ellas es Donald Trump. El presidente de EE. UU. abandonó el Tratado de París, apuesta por los combustibles fósiles y levanta nuevos muros contra la inmigración.
Mientras la activista Greta Thunberg de "Fridays for Future" y otros grupos luchan por un cambio para evitar los efectos que los científicos auguran por el cambio climático, la mayoría de la gente se reafirma en su estilo de vida. Por otro lado, miles y miles de habitantes del planeta abandonan sus hogares para sobrevivir. Cada dos segundos, una persona se ve obligada a dejar su país.
Actualmente hay 70 millones de refugiados. La serie de reportajes de la DW "Desplazados" analiza las causas de ese éxodo. "Desplazados" establece un paralelo entre la forma de vida en Occidente y los grandes flujos migratorios del Sur global.
La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El equipo morlaco se impuso con autoridad y se acerca a la cima: quedó a un punto del escolta y a cuatro del líder. El gol sobre Mushuc Runa llegó en los últimos minutos del partido, que pese a ocupar la anteúltima posición y sumar una nueva derrota, ofreció gran resistencia.
Deportivo Cuenca recibe a Mushuc Runa en el estadio Alejandro Serrano Aguilar, en el inicio de la 18.ª fecha de la LigaPro ecuatoriana. El partido, que comienza a las 21:00 de este viernes, puede marcar un momento clave para el equipo cuencano, que se ubica cuarto con 29 puntos, a solo cuatro del líder.
La intensa ola de frío polar que atraviesa gran parte del país sigue haciendo sentir su rigor, y en Entre Ríos, donde se vienen registraron temperaturas extremadamente bajas, experimentará valores bajo cero entre martes y miércoles, en línea con otras provincias del centro argentino. Las marcas térmicas descenderán fuertemente a partir del lunes tras el paso de un frente frío, con heladas generalizadas en zonas rurales y urbanas.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
Como parte de un proceso de revisión y reorganización administrativa, el Gobierno de Entre Ríos eliminó 103 tasas provinciales. La medida, que equivale al 50% del total de contribuciones vigentes en la administración pública, busca reducir trámites innecesarios y aliviar cargas económicas en gestiones habituales.