
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


Así reportó el SIBER, quien además aclaró que, al 13 de febrero la condición de buena a muy buena abarcaba el 54 %, mientras que actualmente se incrementó al 70 %, es decir un incremento del 16 %.
PRODUCCION05/03/2025
-


La superficie sembrada con soja de primera en el ciclo 2024/25 se posicionaría en 600.000 ha, indica el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) y recuerda que, a mediados de septiembre se proyectaba una importante reducción del área de maíz de primera, del orden del 40 al 50 %. Este factor era un aliciente para el incremento en la superficie destinada a la siembra de soja de primera.
El procesamiento de imágenes satelitales realizado por el SIBER para el cultivo de maíz de primera, reflejó una caída del 31 %, este hecho obliga a realizar una reducción del área proyectada para la oleaginosa.
El estado fenológico del cultivo se ubica desde R3 (inicio de formación de vainas) siembras más tardías hasta R6 (fin de llenado de granos) en las fechas de siembras más tempranas. No obstante, la mayor parte del área se posiciona entre R4 (fin de formación de vainas) a R5 (inicio de llenado de granos).
En función de datos aportados por la red de colaboradores, el SIBER determinó la condición general del cultivo a nivel provincial: Muy bueno 22 %, Bueno 48 %, Regular 25 % y Malo 5 %.
Las abundantes precipitaciones registradas desde mediados de febrero, generaron un importante cambio en las reservas hídricas, lo cual repercutió favorablemente en la condición de la oleaginosa.
Según sostiene el informe semanal, en algunos lotes las lluvias llegaron demasiado tarde, en consecuencia, se observan lotes con plantas muertas por manchones o muy afectadas por el pulso seco.
El SIBER aclarara que, al 13 de febrero la condición de buena a muy buena abarcaba el 54 %, mientras que actualmente se incrementó al 70 %, es decir un incremento del 16 %.
Por otra parte, el reporte recuerda que la situación observada hace un año, en el ciclo 2023/24 con la presencia de un evento “El Niño”, donde el 87 % del área de soja de primera era calificada con la condición de buena a muy buena.
Actualmente, el Pacífico Ecuatorial presenta condiciones normales o un estado de “Neutralidad” y existe una reducción en estas categorías del 17 %.
CONDICIÓN DE SOJA DE SEGUNDA
En Entre Ríos la superficie implantada con soja de segunda sería de 600.000 ha aproximadamente y el estado fenológico abarca desde siembras tardías que se encuentran en R1 (inicio de floración) hasta lotes de fechas tempranas que están en R4 (fin de formación de vainas).
A partir de los datos aportados por la red de colaboradores, se estimó la condición de la soja de segunda: Muy bueno 22 %, Bueno 57 %, Regular 18 % y Malo 3 %.
Al igual que para el caso de la soja de primera, se detectó una mejoría en la condición de la soja de segunda, ya que al 13 de febrero la calificación buena a muy buena totalizaba el 58 % y al día de la fecha se sitúa en el 79 %, es decir un incremento del 21 %.
En relación a la situación del año pasado, a igual fecha, pero bajo un escenario dominado por “El Niño”, el 68 % del área cultivada estaba calificada de buena a muy buena, por lo tanto, actualmente se detecta un incremento en estas categorías del 11 %.





En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La vecina ciudad ya palpita una nueva edición de su esperada Fiesta de la Cerveza, organizada por la Asociación de Argentinos de Ascendencia Alemana, que este año llega con más propuestas, más música y el espíritu de siempre: celebrar las raíces, el trabajo y la alegría compartida.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












