
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
El Director de Ganadería de la Provincia de Entre Ríos, Martín Sieber, se refirió a la compleja situación generada por la garrapata, un problema que —según explicó— tiene múltiples causas y que requiere un abordaje integral para ser combatido con éxito.
PRODUCCION01/05/2025
"La situación es bastante compleja", afirmó el médico veterinario. "Considero que el problema de la garrapata es multifactorial", señaló, y enumeró entre las causas principales la resistencia del ectoparásito a los antiparasitarios y el mal uso de estos productos. "Hace 20 años era más sencillo limpiar un campo porque funcionaban los productos. Hoy, uno de los mayores problemas es la resistencia", explicó.
Sieber también advirtió que la decisión de la provincia de Corrientes de abandonar su lucha contra la garrapata —especialmente en los departamentos del sur— ha perjudicado a Entre Ríos, que ya no cuenta con esa “zona buffer” natural. A esto se suman dificultades estructurales dentro de los campos, como alambrados en mal estado y falta de mano de obra para reunir toda la hacienda, lo que complica la limpieza total de los potreros.
Créditos para alambrados y baños: una medida clave
Frente a esta situación, el funcionario anunció una medida concreta orientada a mejorar las condiciones para el combate del parásito: "Acabamos de lanzar una línea para la construcción de estructura, de alambrados y de baños a través de créditos del CFI, específicamente para la lucha de la garrapata", informó. Esta herramienta de financiamiento apunta a fortalecer la infraestructura rural, una de las principales limitantes en el control sanitario del ganado.
Además, Sieber destacó el trabajo articulado con la Fundación de Lucha Contra la Fiebre Aftosa (FUCOFA) y con Senasa en el marco de una comisión mixta operativa, con el fin de evaluar distintas estrategias sanitarias.
El director también recordó que es fundamental que los productores denuncien la presencia del parásito: “Denunciar un campo con garrapata no significa una clausura. Hoy en día lo que hay que aclarar es que no es una clausura, sino que se debe hacer un despacho para poder mover”, explicó. Y agregó que quienes no reportan la presencia del parásito y tratan de resolverlo por su cuenta, tarde o temprano enfrentan fracasos.
“El consejo es ese: basarse en las fundaciones, en los conceptos técnicos que lo tienen bien aceitados, y trabajar entre todos para poder combatirlo”, concluyó.
¿Qué es la garrapata bovina y por qué es un problema?
La garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus) es un ectoparásito que afecta principalmente al ganado bovino, alimentándose de su sangre y actuando como vector de enfermedades como la babesiosis y la anaplasmosis. Estas enfermedades pueden causar fiebre, anemia, pérdida de peso, abortos y hasta la muerte del animal, generando importantes pérdidas económicas.
Además del impacto directo sobre la salud animal, la infestación de garrapatas reduce la productividad y complica el movimiento y comercialización de la hacienda, ya que los animales infestados no pueden ser trasladados sin controles sanitarios específicos. Por eso, su control no solo es una cuestión de sanidad, sino también de competitividad para los productores ganaderos.
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
Con herramientas de coaching, psicología y recursos humanos, el taller propone mejorar la manera en que lideramos: desde el conocimiento propio hasta el impacto en los demás. Dos jornadas intensivas con profesionales de alto nivel, pensadas para quienes buscan liderar con propósito.
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que la cosecha de soja avanza a buen ritmo en la provincia. Según estimaciones realizadas a partir de su red de colaboradores, ya se cosechó el 60 % del área sembrada con soja de primera, mientras que la soja de segunda registra un avance del 10 %.
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Con la participación de legisladores de toda la región y representantes de las principales entidades del agro, se llevó a cabo la 2º Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de intercambio y cooperación para potenciar el desarrollo del sector agroalimentario.
En plena siembra, el ingeniero Conrado Magg, responsable de este cultivo exclusivo de la empresa Nufarm en Entre Ríos y Corrientes, destacó el creciente interés de los productores por esta innovadora opción para la rotación de lotes. La ventana de siembra ideal se extiende desde mediados de abril hasta finales de mayo o principios de junio.
Con herramientas de coaching, psicología y recursos humanos, el taller propone mejorar la manera en que lideramos: desde el conocimiento propio hasta el impacto en los demás. Dos jornadas intensivas con profesionales de alto nivel, pensadas para quienes buscan liderar con propósito.
Ante la elección del nuevo Papa, Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV, el Padre Carlos Stadler, párroco de Larroque, expresó sus primeras impresiones con un fuerte sentido de gratitud y esperanza.
Desde la Basílica de Luján, en el marco de la misa central por la celebración de la Virgen, el obispo auxiliar de la Diócesis de Luján-Mercedes, Mauricio Landra, se refirió a la elección del nuevo Papa, León XIV, apenas conocida la noticia.
En una conversación distendida, el obispo auxiliar de Mercedes-Luján, reveló con humor y afecto el papel que desempeñó el entonces cardenal Robert Francis Prevost en su designación episcopal: “Sí, él es el culpable”, bromeó Landra, aludiendo al actual Papa León XIV.
La Municipalidad de Larroque informó que se encuentra abierta la inscripción para niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 13 años que deseen participar de un nuevo espacio de apoyo escolar, en el marco del programa “Educando en Movimiento”, impulsado por el Instituto Becario Provincial.