
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
Con la cosecha de soja ya en marcha en distintos puntos de Entre Ríos, los primeros resultados vienen dejando una impresión positiva entre los actores del sector. A pesar de las dudas iniciales, los rindes están superando las expectativas y se trabaja intensamente para aprovechar la ventana de buen clima de los últimos días.
PRODUCCION13/05/2025Desde Urdinarrain, el ingeniero Sebastián Taffarel, de Berardo Agropecuaria, informó que ya se cosechó el 93% de la soja de primera, sobre un total de 10.725 hectáreas, con un rinde promedio de 3.300 kilos por hectárea. En cuanto a la soja de segunda, el avance alcanza el 43% sobre 10.800 hectáreas, con un promedio de 3.000 kilos por hectárea.
“La verdad que los rindes sorprendieron. Pensábamos que iba a ser un año más complicado cuando arrancó la campaña, pero sorprendieron”, señaló Taffarel, quien además destacó que gran parte de la soja de primera pudo ser cosechada antes de las lluvias en la zona sur de la provincia. “Ahora estamos retomando de vuelta”, agregó.
En el centro de Entre Ríos, donde las lluvias fueron más leves o directamente nulas —como en zonas de Nogoyá, Tala y Victoria— la cosecha continuó sin interrupciones.
Por su parte, Santiago Mihura, de Gualeguay Cereales, señaló que en su zona la cosecha “viene bastante bien”, con un avance estimado en el 50%. “Los rindes están bastante buenos también, están arriba de 3.000 o 3.500 kilos de promedio en la mayoría de los campos, entre primera y segunda”, comentó. “Los de segunda están muy buenos también. La verdad que es una cosecha”.
El principal inconveniente que enfrentan en esta etapa es logístico: “Rosario está saturado, las plantas están llenas y no se consiguen camiones. Hay mucho embolsándose”, explicó Mihura. Sin embargo, las perspectivas son alentadoras. “Pintan buenos días de acá en adelante, así que seguirá así con buenos rindes y buena cosecha”.
En paralelo, Taffarel indicó que también avanza la siembra de trigo, que se encuentra en un 12% de avance sobre 12.723 hectáreas. En su zona, comenzaron en los primeros días de mayo con el ciclo largo Araucaria, luego pasaron al baguette 620, una variedad intermedio-larga, y ahora están entrando en ciclos intermedios como Catalpa, retomando las labores tras la lluvia. Además, ya se implantaron 339 hectáreas de colza y están proyectadas otras 1.000 hectáreas de carmelina, cuya siembra está prevista para fines de junio.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación, lamentó que nuevamente el campo sea la variable de ajuste y que se repitan recetas del pasado que tanto han afectado a la producción.
Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
Fue en 2023, en "Con Identidad" el programa de cable que la semana pasada celebró sus 30 años. Ricardo Elena repasó su vida musical y juntos interpretaron varias canciones que convirtieron el encuentro en un momento inolvidable y para atesorar.
El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
Como parte de un proceso de revisión y reorganización administrativa, el Gobierno de Entre Ríos eliminó 103 tasas provinciales. La medida, que equivale al 50% del total de contribuciones vigentes en la administración pública, busca reducir trámites innecesarios y aliviar cargas económicas en gestiones habituales.
Fue el pasado sábado 28 de junio en el Polideportivo Municipal, en el marco del ciclo de formación “Gestión Integral de Residuos, Economía Circular y Pensamiento Sistémico”. La propuesta es impulsada por la Dirección de Producción y Ambiente de la Municipalidad de Larroque y cuenta con aval del Consejo General de Educación, lo que permite otorgar puntaje docente.