
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


La Sociedad Rural de Villaguay fue escenario de una nueva reunión de Consejo Directivo de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER). Con la participación de todas las rurales afiliadas, se abordaron diversas temáticas asociadas al sector y se recibió la visita del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Boc ho y del vicepresidente 1° de CRA, José Colombatto.
PRODUCCION09/01/2024
-


FARER, la entidad gremial más representativa del ámbito agropecuario entrerriano que reúne a más de quince rurales, realizó su encuentro mensual. El mismo estuvo encabezado por su titular, Nicasio Tito, quien destacó la presencia de “todas las rurales” en un mes como enero y calificó la reunión como “altamente positiva por los temas abordados, por las visitas recibidas y porque se decidieron aspectos muy importantes para el funcionamiento de la entidad”.


En la primera parte del encuentro, se conversó con el titular de la Secretaría de Agricultura, Raúl Boc ho, quien dio un pantallazo de los principales temas que se están encarando en el inicio de la gestión. En ese marco, desarrolló la propuesta lanzada por Frigerio que intenta destinar el 50% del impuesto inmobiliario rural a la reparación de los caminos de la producción para garantizar la transitabilidad. Además, recordó que el gobierno elevará un proyecto de “Ley de Consorcios”, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de las localidades de la provincia y promoviendo el trabajo coordinado con consorcios, intendentes y Vialidad provincial.
Sobre ello, Tito opinó que “es una muy buena señal esa intención de cambio en la inversión para la mejora de caminos. De hecho, de ese 20% que se destina hoy, sólo se aplica el 10% por lo que se quintuplicaría el aporte. El campo entrerriano tiene una postergación insólita en ese sentido y es hora que se revierta”, aseguró, al tiempo que indicó que “sabemos que va a existir como todos los años un aumento en el inmobiliario rural, pero si en verdad nuestros impuestos se destinaran como se debe, uno pagaría con otro espíritu. Nos han llevado décadas de esfuerzos a través de un agujero negro sin devolvernos nada”, criticó.

Respecto de esa misma temática, las rurales plantearon al funcionario la necesidad de tener un canal abierto permanente para analizar la situación vial de cada departamento, por lo que desde FARER designarán un delegado por el sur y otro por el norte para interactuar con el gobierno.
En otro momento de la charla, Boc ho adelantó que estaría próximo a salir un viejo reclamo de FARER como lo es el documento único de tránsito (DUT), paso clave para unificar la información necesaria para el movimiento de hacienda. Asimismo, se hizo un punteo de todos los tópicos elevados al gobernador a través del ministro, Guillermo Bernaudo.
Amplio abanico de temas
Luego de finalizado ese mano a mano con Boc ho, las rurales pasaron a tocar diversos aspectos del quehacer productivo, a la vez que se escuchó el informe del del vicepresidente 1° de CRA, José Colombatto, quien dio cuenta de lo actuado por la entidad madre a nivel nacional.
Dentro de lo resuelto, se eligieron todos los representantes para las distintas comisiones. De hecho, la importancia y la incumbencia de FARER en el mapa productivo se advierte en las distintas representaciones que posee ante organismos, entidades y mesas: así participa de FU.CO.FA., INTA, CORUFA, Bancos, Educación Rural, CRA, Entidades empresarias, Trabajo agrario, Legislación e impuestos, Ley ovina y caprina, Ganadería, Lechería, Avicultura y Agricultura.
Sobre este particular, Tito remarcó que “se crearon tres delegaciones nuevas como Medio Ambiente, que incluye monte nativo, islas y fitosanitarios; Caminos Rurales y Forestación, que resulta tan importante en Entre Ríos para un par de departamentos. Además, se trató la realidad marcada por la encefalomielitis equina y el funcionamiento de Fucofa, entre otros temas. En definitiva, el encuentro de nuestras rurales fue con un saldo muy a favor, productivo y altamente participativo”, finalizó.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La vecina ciudad ya palpita una nueva edición de su esperada Fiesta de la Cerveza, organizada por la Asociación de Argentinos de Ascendencia Alemana, que este año llega con más propuestas, más música y el espíritu de siempre: celebrar las raíces, el trabajo y la alegría compartida.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












