
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
En el marco de la Asamblea General de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), representantes de los distintos sectores industriales de la provincia expusieron sus problemáticas particulares en esta coyuntura.
PRODUCCION09/05/2024
En esta ocasión, compartieron sus problemas particulares y desafíos, ante la presencia del ministro de Hacienda y Finanzas Julio Panceri, el ministro de Desarrollo Productivo Guillermo Bernaudo, además de los secretarios de Industria, Energía, Ciencia y Tecnología, Ambiente y las Direcciones de Industria, Comercio Exterior y Minería, que tomaron nota de las demandas.
Raúl Marsó (avícola), Héctor Eberle (ovoavícola), Sebastián Bouzada (porcino), Rodrigo Cochet (lácteo), Agustín Arias (software), Claudio Lambert y Leonardo Schepens (metalurgia) y Sebastián Corso (foresto industria) coincidieron en advertir por los caminos, la energía, las condiciones de competitividad impositivas, el financiamiento, entre otros temas propios y comunes entre las cadenas de valor.
Avicultura
Raúl Marsó, de Las Camelias, advirtió que hay gran preocupación por el estado de los caminos y señaló que las empresas están realizando aportes de materiales para cubrir las urgencias. Por ello, subrayó la importancia de atender esta problemática. Además, recordó el impacto de la Influenza Aviar en la caída de exportaciones, pero destacó la provisión del sector al mercado interno. Sobre esta enfermedad, marcó la necesidad de reabrir los mercados que permanecen cerrados, como China. En otro orden, advirtió por la falta de financiamiento para las granjas, cuya inversión genuina sería de 300 millones de dólares para restituir las que no están en condiciones y, eventualmente, avanzar en un crecimiento. También marcó el problema de la provisión y distribución de la energía, lo cual será imperioso resolver para el crecimiento futuro. Finalmente, alertó por los riesgos de competir con productos importados sin igualdad de condiciones y también mencionó la necesidad de resolver el tema de certificaciones ambientales.
Ovoavicultura
Héctor Eberle, de Tecnovo, recordó el impacto de la Gripe Aviar en el sector, cuya enfermedad si bien se disipó, todavía existen algunos destinos cerrados como Chile que están avanzando en términos sanitarios. Además, señaló el crecimiento que tuvo el consumo de huevo cáscara, pero que está llegando a un límite en el país. Marcó también una caída de las exportaciones en 2023 y la necesidad de recuperar clientes con mejores condiciones competitivas del tipo de cambio. En ese sentido, advirtió por el aumento considerable de costos de producción y de los costos laborales no salariales. También alertó por los riesgos de abrir importaciones sin ser competitivos y se refirió a la falta de crédito a tasas internacionales para realizar nuevas inversiones, cuyo costo es de 27 dólares por gallina. Finalmente, insistió sobre la necesidad soluciones a los caminos productivos.
Porcicultura
Sebastián Bouzada, de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper), mencionó primero el problema sanitario que afecta al maíz, uno de los insumos más importantes del sector, a raíz del flagelo de la “chicharrita”. Luego, advirtió que los productores están trabajando a pérdida, cuya situación es más complicada para los pequeños que están saliendo del negocio. Auguró, al respecto, que haya una recuperación rápida como ocurrió en pandemia. Por otro lado, marcó las dificultades para salir a exportar por problemas de costos. Señaló además que el tema de caminos, energía y financiación es transversal a las cadenas. Insistió en la necesidad de contar con herramientas para la producción sustentable.
Lácteos
Rodrigo Cochet, de La Sibila, coincidió en marcar la necesidad de mejorar los caminos rurales, lo cual también viene afectando en los últimos años la falta de crecimiento de la cuenca láctea entrerriana. Indicó la importancia de atender eficiencia y competitividad de las empresas del sector frente a los desafíos actuales. Además, destacó el estudio elaborado en el sector que expone las problemáticas de manera detallada y se puso a disposición del Gobierno provincial.
Metalmecánica transporte
Claudio Lambert, de Lambert y Lambert, advirtió por la caída de los niveles de ventas, sin perspectivas en el corto plazo de una recuperación inmediata. Marcó que los problemas mencionados por el resto de los sectores también son transversales. Finalmente, alertó por los riesgos de abrir importaciones a productos de Brasil, por las dificultades para competir en costos y volumen.
Metalúrgica
Leonardo Schepens, de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Entre Ríos (Adimer), reconoció que en su sector la caída de ventas supera el 20%. Advirtió por los elevados costos en dólares de los insumos básicos para producir. También alertó por los caminos deficitarios y la necesidad de una mejora de la calidad educativa en escuelas técnicas, con mayor vinculación con los sectores productivos. Finalmente, señaló el desafío de aumentar la provisión con sus productos para el resto de las cadenas de valor entrerrianas como oportunidad de crecimiento.
Maderera
Sebastián Corso, de Maringa Maderas, reconoció una caída del 40% del nivel de actividad y anticipó que no habrá una recuperación inmediata. Mencionó el desafío de aumentar las exportaciones con agregado de valor. También coincidió en el problema de los caminos productivos y la necesidad de mayor energía con menores costos para transformar la materia, con el objetivo además de competir contra Corrientes y Misiones que tiene menores costos energéticos. Destacó la necesidad de que haya créditos para realizar inversiones frente a las oportunidades de expansión.
Software
Finalmente, Agustín Arias, de Argeniss Software, advirtió por la situación de la industria del conocimiento, con números positivos pero una tendencia a la baja respecto de la dinámica que venía marcando el sector. Apuntó contra la crisis de confianza en el desarrollo de tecnología a nivel mundial. Por otro lado, habló sobre los caminos digitales, con la necesidad en la provincia de la conectividad de fibra óptica para no frenar inversiones en el resto de las cadenas de valor que requieren del servicio, al igual que lo demanda el sector público, universitario y de la sociedad civil. Se refirió también a los desafíos en materia de educación, especialmente para saber aprovechar las nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial. Finalmente, destacó el talento existente en la región, pero cuyo vínculo es necesario fortalecer con el sector público.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó en su último reporte semanal que la campaña de siembra de trigo 2025/26 en la provincia alcanzó un avance del 25% sobre un total estimado de 600.000 hectáreas.
Según el informe N°1182 del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), ya comenzaron a implantarse los primeros lotes de lino en la provincia, dando inicio a la campaña 2025/26 de esta oleaginosa.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha elaborado el presente informe, que tiene por objetivo cuantificar y visibilizar el impacto económico que los derechos de exportación generan sobre los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.
La entidad financiera presentó una batería de productos financieros por un monto superior a 30.000 millones de pesos, destinados a líneas productivas, maquinaria, capital de trabajo e insumos, además de propuestas específicas para ganadería, tambo, cría y recría.
En el marco de una nueva edición de Agroactiva, la empresa Agrometal presentó su flamante modelo ADX Z, una sembradora desarrollada específicamente para la siembra de arroz de la que Folmer Maquinarias, es representante oficial de la marca.
Se convoca a los Socios de la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi de Larroque a la Asamblea Anual Ordinaria que se celebrará el día miércoles 02 de julio de 2025 a las 19.30 h en la sede de nuestra institución sita en Islas Malvinas 133.
La Municipalidad de Larroque informó que el próximo viernes 20 de junio, a partir de las 10:30 horas, se llevará a cabo el acto protocolar en conmemoración del Día de la Bandera y del fallecimiento del General Manuel Belgrano, creador del símbolo patrio argentino.
El arquero larroquense Brian Bustos volvió a ser titular este fin de semana en la LigaPro de Ecuador y festejó otro gran triunfo con Deportivo Cuenca, que venció 3 a 1 a Aucas y sigue prendido en la pelea por la cima del campeonato.
El rojo ganó 2-1 con goles de Boari y Quintana y sigue puntero en la A, mientras que el conjunto de la V azul se impuso 3-1 con tantos de Izaguirre, Dalmón y Maciel y se mete en la pelea de la B. La ilusión está más firme que nunca en las dos categorías. Fotos: Magalí Escalante.
El invierno se instaló con toda su fuerza en gran parte del territorio argentino. La irrupción de una masa de aire polar genera temperaturas bajo cero en numerosas provincias, nevadas en la Patagonia y una seguidilla de mañanas heladas en la región centro donde los termómetros seguirán marcando valores muy bajos al menos hasta el jueves 4 de julio.