
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
A medida que nos adentramos en el año 2024, los productores de Entre Ríos se preparan para enfrentar un escenario climático desafiante. La transición de una temporada de lluvias hacia la influencia de la corriente de La Niña plantea incertidumbre en el sector agrícola, especialmente en los cultivos de maíz y soja.
PRODUCCION09/05/2024
El pronóstico climático para Entre Ríos en 2024 sugiere un patrón de precipitaciones variable, con períodos de lluvias seguidos por la influencia de La Niña. Este fenómeno, caracterizado por temperaturas más frías en la superficie del océano Pacífico ecuatorial, suele estar asociado con condiciones más secas y frías en la región.
Hay que decir también, que un informe dado a conocer en los últimos días, evalúa la chance de una Niña no tan negativa y que golpearía especialmente, en los últimos meses del año y no a partir del inicio del segundo semestre, como primero se había dicho.
Pero volviendo a esa primer hipótesis, y aceptando que el pulso seco se haría sentir, la corriente de La Niña tiene un historial de afectar negativamente los rendimientos agrícolas en Entre Ríos. En años anteriores, se ha observado una disminución en la condición de los cultivos de soja, con un aumento significativo en las áreas clasificadas como regulares o malas. El maíz también ha sufrido impacto, con reducciones en la producción debido a la sequía provocada por La Niña.
Un poco a salvo ha estado el trigo, que gracias a las modificaciones genéticas y lluvias oportunas, dejaron rindes interesantes y en muchos casos, excepcionales, pese a los tres últimos años Niña. Casualmente, la humedad remanente que dejaron las copiosas lluvias del último mes, según especialistas del sector, podrían asegurar un impulso vital del cultivo hasta etapas avanzadas
Estrategias de Adaptación
Ante este panorama, es crucial que los agricultores adopten estrategias de adaptación. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) recomienda prácticas de manejo que incluyen la selección de variedades resistentes a la sequía, ajustes en las fechas de siembra y la implementación de sistemas de riego eficientes.
Conclusión El año 2024 presenta retos significativos para la agricultura en Entre Ríos. Sin embargo, con una planificación cuidadosa y la adopción de técnicas de manejo adaptativas, los productores pueden mitigar los efectos adversos del cambio climático y asegurar la sostenibilidad de sus cultivos.
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
Con herramientas de coaching, psicología y recursos humanos, el taller propone mejorar la manera en que lideramos: desde el conocimiento propio hasta el impacto en los demás. Dos jornadas intensivas con profesionales de alto nivel, pensadas para quienes buscan liderar con propósito.
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que la cosecha de soja avanza a buen ritmo en la provincia. Según estimaciones realizadas a partir de su red de colaboradores, ya se cosechó el 60 % del área sembrada con soja de primera, mientras que la soja de segunda registra un avance del 10 %.
El Director de Ganadería de la Provincia de Entre Ríos, Martín Sieber, se refirió a la compleja situación generada por la garrapata, un problema que —según explicó— tiene múltiples causas y que requiere un abordaje integral para ser combatido con éxito.
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Con la participación de legisladores de toda la región y representantes de las principales entidades del agro, se llevó a cabo la 2º Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de intercambio y cooperación para potenciar el desarrollo del sector agroalimentario.
Con herramientas de coaching, psicología y recursos humanos, el taller propone mejorar la manera en que lideramos: desde el conocimiento propio hasta el impacto en los demás. Dos jornadas intensivas con profesionales de alto nivel, pensadas para quienes buscan liderar con propósito.
Ante la elección del nuevo Papa, Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV, el Padre Carlos Stadler, párroco de Larroque, expresó sus primeras impresiones con un fuerte sentido de gratitud y esperanza.
Desde la Basílica de Luján, en el marco de la misa central por la celebración de la Virgen, el obispo auxiliar de la Diócesis de Luján-Mercedes, Mauricio Landra, se refirió a la elección del nuevo Papa, León XIV, apenas conocida la noticia.
En una conversación distendida, el obispo auxiliar de Mercedes-Luján, reveló con humor y afecto el papel que desempeñó el entonces cardenal Robert Francis Prevost en su designación episcopal: “Sí, él es el culpable”, bromeó Landra, aludiendo al actual Papa León XIV.
La Municipalidad de Larroque informó que se encuentra abierta la inscripción para niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 13 años que deseen participar de un nuevo espacio de apoyo escolar, en el marco del programa “Educando en Movimiento”, impulsado por el Instituto Becario Provincial.