
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


Este jueves comenzó una nueva operación de exportación desde los puertos públicos entrerrianos. Se embarcarán 8.500 toneladas de harina de soja sustentable sembrada, cosechada, procesada, y exportada desde el Puerto de Concepción del Uruguay hacia Alemania.
PRODUCCION05/07/2024
-


La operación de embarque de este producto elaborado por la empresa Entre Ríos Crushing, de la ciudad de Gualeguaychú, en conjunto con, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y la cooperativa de origen danés, DLG Agro, se realiza desde el Puerto de Concepción del Uruguay, con destino a Alemania.


De esta manera se marca un hito para las terminales portuarias entrerrianas, que incorporan así una nueva carga elaborada al abanico de cargas que utilizan estas instalaciones para ser comercializadas en el exterior.
El Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, a través de la Secretaría de Transporte, colabora estrechamente con el Ente Portuario Provincial para desarrollar estrategias que impulsen el crecimiento industrial de la provincia. Además, con el Ente del Puerto de Concepción del Uruguay, han facilitado la primera exportación de harina de soja sustentable en colaboración.
Juan Elsesser, secretario de Transporte, precisó que "esta harina de soja, que es sembrada, cosechada, procesada y exportada íntegramente en la provincia, representa un producto de valor agregado completamente entrerriano. Asimismo, el gobierno provincial trabaja continuamente para añadir valor a toda la producción local de Entre Ríos".
El ultramarino que llegó a Concepción del Uruguay desde el puerto de Río Grande, Brasil, es el Zsare Zseregi, un buque con bandera de Liberia, 180 metros de eslora y 30 de manga. La harina de soja exportada es producto de la molienda de porotos de soja genéticamente no modificados, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y sustentabilidad ambiental a lo largo de todo el proceso, desde el semillero hasta la exportación.
Según las estimaciones de las empresas involucradas en esta operación, el embarque tendrá una duración de aproximadamente cuatro días. El buque zarpará luego rumbo al puerto de San Lorenzo, para completar sus bodegas y emprender su rumbo a Alemania. La logística de carga está a cargo de la empresa PTP Group, que ha dispuesto el equipamiento necesario en los muelles 14, 15 y 16 del puerto uruguayense para la carga de las bodegas del buque.
También, hay que destacar que para llevar a cabo esta operación, el puerto de Concepción del Uruguay ha cumplido con una serie de exigencias internacionales bajo la normativa GMP+ (Good Manufacturing Practices), garantizando la calidad y seguridad de los productos elaborados. Este cumplimiento valido al Puerto de Concepción del Uruguay como el único puerto público entrerriano en condiciones de embarcar este tipo de carga con destino a Europa.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















El próximo martes 18 de noviembre, a las 17, en el Salón de Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, se realizará el acto de entrega de la Mención de Honor “Juan Bautista Alberdi” al poeta, músico, periodista, historiador y gestor cultural entrerriano Roberto Alonso Romani.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.












