
Desde este viernes 12 y hasta el domingo 28 de septiembre habrá una serie de actividades que convocarán a los vecinos a asistir a una variada agenda.
En una tardecita de invierno, de esas que invitan a la charla sin apuros, nos tomamos unos minutos para hablar con Pedro Castro, un hombre que fue durante más de cinco décadas el guardián silencioso de un oficio en vías de extinción: la fabricación artesanal de escobas.
REGION10/06/2025Una nota publicada en el canal de noticias TN fue insipiradora de este encuentro en el programa de radio Acción Industrial, donde fue posible dialogar con el protagonista de esta historia carga de nostalgia y en Urdinarrain, donde todavía flota el aire de los saberes transmitidos con las manos, Pedro representa la memoria viva de una forma de trabajo que supo acompañar generaciones.
Hoy Pedro ya se ha retirado de la actividad. La edad, el desgaste físico y el consejo amoroso de sus hijos lo llevaron a dejar atrás la tarea que marcó gran parte de su vida. “Ya tenía los hijos grandes y no me dejaban. Yo estaba muerto adentro cortando, en el calor del verano”, recuerda. Y es que hacer escobas no era solo atarlas y venderlas: era sembrar, cosechar, limpiar, secar, cuidar cada paso para que el resultado fuera digno.
“Lo más bien, gracias a Dios. Por lo menos, podemos caminar y trabajar”, dice al comenzar la charla, con la sencillez de quien ha hecho del esfuerzo una forma de estar en el mundo.
El camino comenzó en 1971. “Me enseñó mi cuñado, el tenía la máquina en la casa. Yo la copié, la hice yo mismo y empecé a fabricar.” La historia de Pedro es también la historia de la escoba desde el origen: sembraba su propia paja, del tipo que llaman “de guinea”, entre octubre y noviembre. “Después, si el tiempo daba, en enero ya la estaba cosechando. Había que cortarla una por una, no hay máquina para eso.”
Pero el trabajo no terminaba ahí. La paja debía secarse bien, sin humedad, y limpiarse con un aparato inventado por él mismo: un rolo de madera con clavos sin cabeza. “La dejaba limpita, ni una semilla le quedaba.”
Además del ingenio, Pedro cultivaba su semilla: “Con 10 kilos me sobraba para una hectárea y media. La guardaba de la cosecha, bien ventilada, para que no sea falsa.” El palo para las escobas lo conseguía en Guadalupe, o, en ocasiones, los hacía él mismo, con “cabo abusado y bien lijado”.
Durante años vendió sus escobas en almacenes y supermercados de la zona. Incluso cuando ya tenía otro trabajo —entró a la municipalidad en 1978— seguía fabricando. “Cuando no podíamos quemar en el horno, hacía cinco, seis, hasta diez escobas. Así iba amortiguando.” Porque antes de ser escobero, Pedro fue ladrillero: “Corté ladrillos hasta el 78. También armaba los hornos. Eso me lo enseñaron ladrilleros viejos.”
Con una vida marcada por el trabajo manual, hoy Pedro siente el desgaste: “La columna está hecha bolsa”, comenta entre risas. Pero su legado queda. Aunque el oficio ya casi no se ve, y aunque la venta ha bajado muchísimo (“ahora tal vez venden media docena por mes donde antes vendías varias docenas por semana”), Pedro lo sostuvo hasta hace poco. “Lo último que hacía era para los galpones del parque industrial, para Berardo Agropecuaria y la Federación Agraria.”
Pedro Castro ya no hace escobas, pero queda en él la paciencia del sembrador, la precisión del artesano y la sabiduría de quien aprendió mirando, haciendo, errando y volviendo a intentar. Gracias, Pedro, por tantos años de manos a la obra. Porque el oficio, aunque se apague, no se olvida.
Desde este viernes 12 y hasta el domingo 28 de septiembre habrá una serie de actividades que convocarán a los vecinos a asistir a una variada agenda.
Un informe del IIES-CEER sobre la evolución del sistema financiero nacional y regional, con datos hasta mayo de 2025, revela que los préstamos bancarios mostraron una notable recuperación tanto a nivel país como en Entre Ríos y el resto de la Región Centro. Sin embargo, los depósitos privados continúan sin repuntar, afectados por el desvío de fondos hacia instrumentos del mercado de capitales.
Por medio de una Unión Transitoria de Empresas que ejecuta los trabajos, la provincia de Entre Ríos financia la obra de recuperación en la Ruta Provincial Nº 51, una vía clave que conecta las localidades de Larroque y Urdinarrain.
El campeonato de la Liga Departamental de Fútbol de Gualeguaychú tendrá un cierre apasionante. Central Larroque y Juventud Urdinarrain consiguieron triunfos en la penúltima jornada y mantienen viva la pelea por el título, que se resolverá recién en la última fecha.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarilla que afecta al sur de Entre Ríos y otras zonas del centro y este del país, debido a la presencia de vientos fuertes del sudoeste y oeste. Se esperan velocidades de 30 a 50 km/h, con ráfagas que podrían alcanzar entre 65 y 80 km/h.
El sur de Entre Ríos podría verse afectado a comienzos de la próxima semana por un sistema de ciclogénesis que se espera entre el martes 19 y el miércoles 20 de agosto. Según los pronósticos, existe la posibilidad de lluvias intensas y ráfagas de viento, con acumulaciones que podrían acercarse a lo que normalmente llueve durante todo agosto.
A menos de una semana de su inicio, la Sociedad Rural Gualeguaychú ya tiene todo listo para la 132° edición de la Exposición Rural, considerada la más importante de la provincia y una de las de mayor tradición en el litoral argentino.
Michael Díaz, hijo del técnico de fútbol, sería el capitán del conjunto que la semana pasada celebró otra gran temporada con su segundo remate anual de reproductores que llevó adelante Ildarraz Hermanos en Urdinarrain, con una destacada calidad genética.
En una noche vibrante en Quito, Deportivo Cuenca se impuso a Aucas en la definición por penales, luego de empatar 1-1 en el tiempo reglamentario. La serie terminó luego de la ejecución de 18 tiros desde el punto del penal en la que los arqueros fueron más testigos que protagonistas.
La Filial Larroque de la Federación Agraria Argentina (FAA) se reunirá este viernes 12 de septiembre, a las 20 horas, en la sala municipal María E. de Miguel, para abordar la creciente preocupación por la presencia de perros asilvestrados sin identificación, que vienen provocando serios daños en rodeos bovinos y ovinos, tanto en áreas peri-urbanas como rurales.
Ana Lescano, la Jefa del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Larroque, confirmó la realización de la Expo Bomberos 2025, que tendrá lugar los días 11 y 12 de octubre en el Parque de la Estación.