
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), en su 20° Aniversario, llevó a cabo este viernes el Día de la Industria, junto a la Unión Industrial Argentina (UIA).
PRODUCCION06/09/2023El encuentro se realizó en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, ante más de 550 personas, con la presencia del ministro de Economía de la Nación Sergio Massa, el gobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet, el director General de Aduanas Guillermo Michel, el secretario de Industria de la Nación, José Ignacio De Mendiguren; el secretario de Agricultura Juan José Bahillo; la vicegobernadora Laura Stratta; adempas ministros y legisladores provinciales y toda la plana industrial del país.
Durante el panel de apertura, Gabriel Bourdin, presidente de la entidad, planteó la necesidad de avanzar en consensos para “enfrentar los retos económicos y sociales”. “Miremos hacia adelante con una visión audaz y un espíritu de colaboración. En una época en la que las divisiones parecen ser la norma, nuestra industria y nuestra Nación merecen algo más: merecen la unidad en pos de un futuro mejor”, reflexionó.
De la misma manera, puso en valor la industria como un motor vital en la maquinaria económica de la Argentina, fundamentalmente como “creadores de empleo, innovadores y agentes del cambio”. Sin embargo, advirtió, “nuestro potencial se ve limitado en ausencia de un terreno político estable y predecible”. “Es por eso que como líderes tenemos la obligación de mirar más allá de las diferencias y trabajar juntos para conseguir soluciones duraderas y sustentables para la comunidad”, subrayó.
En otro orden, Bourdin destacó el trabajo conjunto con el Gobierno provincial para avanzar hacia una nueva Ley de Promoción Industrial, el programa de Empleo Industrial Entrerriano y la nueva Ley de Emplazamientos Industriales, como ejemplos de que “el diálogo es posible”. Por ello, reflexionó: “Mi llamado es a buscar verdaderamente esta unión. Necesitamos ponernos de acuerdo, sentarnos en una mesa y conversar. No podemos dejar solamente la responsabilidad en un solo sector, en una sola parte de la argentina, tenemos que acompañar, sentirnos parte”.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación, lamentó que nuevamente el campo sea la variable de ajuste y que se repitan recetas del pasado que tanto han afectado a la producción.
Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
La intensa ola de frío polar que atraviesa gran parte del país sigue haciendo sentir su rigor, y en Entre Ríos, donde se vienen registraron temperaturas extremadamente bajas, experimentará valores bajo cero entre martes y miércoles, en línea con otras provincias del centro argentino. Las marcas térmicas descenderán fuertemente a partir del lunes tras el paso de un frente frío, con heladas generalizadas en zonas rurales y urbanas.
Este sábado por la mañana falleció Ricardo Elena, entrañable músico larroquense que a lo largo de su vida formó a decenas de artistas, que deja una marca imborrable en la cultura popular de la comunidad. Autodidacta, apasionado del acordeón y protagonista de múltiples agrupaciones musicales, supo atravesar generaciones con su música, su carisma y su compromiso con el arte.
Fue en 2023, en "Con Identidad" el programa de cable que la semana pasada celebró sus 30 años. Ricardo Elena repasó su vida musical y juntos interpretaron varias canciones que convirtieron el encuentro en un momento inolvidable y para atesorar.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, se llevó adelante en nuestra ciudad la presentación de la obra interactiva “En Serio Argentina”, una propuesta impulsada por la Fundación Vale la Pena y destinada a jóvenes de entre 10 y 17 años.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.