
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
Mayo es un mes clave en la transición otoño-invierno y según la situación macro, puede ser un mes típico de otoño o ya presentar características más parecidas al invierno. En esta nota te contamos cuáles son las perspectivas.
PRODUCCION29/04/2024Al retirarse definitivamente el evento El Niño, los patrones climáticos de gran escala pierden fuerza y comienzan a tener mayor sustento los patrones de media y baja escala. Pero no hay que dejar pasar que todavía la circulación de El Niño puede dejar algún cimbronazo hasta que termine de reestablecerse la circulación “neutral”.
Por estas características, al analizar los pronósticos de largo plazo de nuestro modelo de referencia el ECMWF, se observa que todavía podemos tener sobre la franja este del país una tendencia de lluvias superiores a los niveles medios, particularmente sobre la provincia de Buenos Aires y el sur de Litoral.
Probablemente esta tendencia de lluvias superiores a los niveles medios se observe más durante la primera quincena del mes mientras que en el transcurso de la segunda mitad de mayo, los acumulados de lluvia se acerquen a los promedios.
En el resto del país, al no observarse una señal clara de los patrones de nivel macro, tiende a mostrar características más cercanas a los niveles medios. Por el momento no se observan zonas con lluvias inferiores a los niveles medios sobre Argentina, pero si sobre Paraguay y algunos sectores del sur de Brasil.
El pronóstico sobre las temperaturas del mes de mayo
Respecto a las marcas térmicas, se prevé que el mes de mayo en Argentina tenga un comportamiento típico en la mayor parte del país. Pero sigue siendo la franja norte la porción del territorio nacional que mantiene valores superiores a los promedios.
Anomalía de temperaturas previstas para el mes de mayo según nuestro modelo de referencia el ECMWF
En el transcurso de este año, el sector norte del país ha registrado valores muy superiores a los niveles medios, reflejándose en varios récords históricos. Tanto los valores máximos como los mínimos fueron superiores a los promedios, pero mostrando la particularidad que las temperaturas mínimas fueron muy elevadas, con registros nocturnos prácticamente extremos.
Para mayo, la situación no dista demasiado de lo que ya viene ocurriendo en el transcurso del 2024, y sobre la franja norte del país se prevén registros superiores a los promedios. Cabe destacar que, si bien las temperaturas serán más elevadas que los niveles medios, los valores esperados van en descenso debido a la menor radiación solar de la época del años.
Otra cuestión a destacar es que desde el comienzo del mes se espera que la irrupciones de aire frío comiencen a ser más frecuentes y más intensas, de hecho, durante la primera semana del mes de mayo podrían comenzar a registrarse eventos de heladas especialmente en el centro y sur de la región Pampeana.
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
Con herramientas de coaching, psicología y recursos humanos, el taller propone mejorar la manera en que lideramos: desde el conocimiento propio hasta el impacto en los demás. Dos jornadas intensivas con profesionales de alto nivel, pensadas para quienes buscan liderar con propósito.
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que la cosecha de soja avanza a buen ritmo en la provincia. Según estimaciones realizadas a partir de su red de colaboradores, ya se cosechó el 60 % del área sembrada con soja de primera, mientras que la soja de segunda registra un avance del 10 %.
El Director de Ganadería de la Provincia de Entre Ríos, Martín Sieber, se refirió a la compleja situación generada por la garrapata, un problema que —según explicó— tiene múltiples causas y que requiere un abordaje integral para ser combatido con éxito.
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Con la participación de legisladores de toda la región y representantes de las principales entidades del agro, se llevó a cabo la 2º Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de intercambio y cooperación para potenciar el desarrollo del sector agroalimentario.
Con herramientas de coaching, psicología y recursos humanos, el taller propone mejorar la manera en que lideramos: desde el conocimiento propio hasta el impacto en los demás. Dos jornadas intensivas con profesionales de alto nivel, pensadas para quienes buscan liderar con propósito.
Ante la elección del nuevo Papa, Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV, el Padre Carlos Stadler, párroco de Larroque, expresó sus primeras impresiones con un fuerte sentido de gratitud y esperanza.
Desde la Basílica de Luján, en el marco de la misa central por la celebración de la Virgen, el obispo auxiliar de la Diócesis de Luján-Mercedes, Mauricio Landra, se refirió a la elección del nuevo Papa, León XIV, apenas conocida la noticia.
En una conversación distendida, el obispo auxiliar de Mercedes-Luján, reveló con humor y afecto el papel que desempeñó el entonces cardenal Robert Francis Prevost en su designación episcopal: “Sí, él es el culpable”, bromeó Landra, aludiendo al actual Papa León XIV.
La Municipalidad de Larroque informó que se encuentra abierta la inscripción para niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 13 años que deseen participar de un nuevo espacio de apoyo escolar, en el marco del programa “Educando en Movimiento”, impulsado por el Instituto Becario Provincial.