
La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.


Tomás Wulfsohn de la empresa Gualeguay Cereales, trazó un panorama alentador para los maíces tempranos, por el notable desarrollo que presentan y por la nula incidencia de la plaga que la campaña anterior causó notables pérdidas.
PRODUCCION02/12/2024
-


Luego de una zafra maicera muy afectada por la presencia de la plaga, la combinación entre las bajas temperaturas del invierno y la estrategia de siembra, están creando las condiciones para que en principio, la chicharrita no sea un problema para los maíces en desarrollo.


Wulfsohn, el Ingeniero Agrónomo que se desempeña como Gerente Comercial de la firma, comentó hubo una sola detección de chicharrita en una trampa del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Victoria (CIAV) en la zona del Rincón de Nogoyá.
A pesar de esta detección, el panorama general es tranquilo. "Esa detección activó un poco las alarmas, pero no es motivo de preocupación. El consejo es seguir monitoreando y estar atentos", afirmó Wulfsohn.
En cuanto a los cultivos de maíz temprano, Wulfsohn indicó que el estado de los mismos es excepcional, especialmente en la zona de Gualeguay y alrededores. "Ya están en R2, florecidos, con espigas, y la lluvia ha sido muy favorable", comentó.
Respecto al maíz tardío, aunque la intención de siembra es baja, hay consultas de productores mixtos que necesitan sembrar maíz tardío para reservas. "Se va a hacer algo. Estamos monitoreando las trampas para planificar el cultivo tardío", concluyó.
Hace unos días, desde la Bolsa de Cerales de Entre Ríos, dialogaron con la entomóloga Adrian Saluso, del INTA Paraná sobre la detección de chicharritas en la región de Entre Ríos, quien precisó que en la agencia de Nogoyá, se detectó un adulto de chicharrita a fines de octubre y la primera semana de noviembre. Según Saluso, esto pudo haber sido una detección fortuita, ya que no se mantuvo en el tiempo. "Lo importante es acompañar el dato de las trampas pegajosas con los monitoreos directos en plantas", destacó.
Además, Saluso mencionó que en la trampa del grupo de ingenieros de Victoria también se detectó la presencia de una chicharrita, mientras que en el INTA de Concepción del Uruguay, el último reporte registró dos chicharritas. Estos datos son cruciales para la toma de decisiones, aunque Saluso subrayó que muchas veces las capturas en trampas no coinciden con los monitoreos directos en plantas de maíz.
A nivel general, en la zona del Litoral, un 73% de las trampas no han reportado chicharritas. En Entre Ríos, los valores de captura de adultos de chicharritas siguen siendo muy bajos. "La mayoría de los cultivos que monitoreamos ya están en estados vegetativos muy avanzados o iniciando estados reproductivos, donde el impacto de la chicharrita se diluye", concluyó Saluso.



La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.

El productor y cabañero Alberto Ledri, de Cabaña Don Tito, realizó un balance muy positivo sobre la Octava Expo Ovina realizada en Urdinarrain, destacando el nivel de los reproductores, la participación de las principales cabañas y la respuesta del público.

La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) dio a conocer su relevamiento mensual de precios de hacienda en pie, elaborado a partir de los valores obtenidos en los remates realizados por las distintas rurales de la provincia durante octubre.



















En el estadio Vicente “Tongo” Procura, Sportivo Larroque no pudo traerse los tres puntos y perdió 2 a 1 frente a Cerro Porteño de Pueblo Belgrano, en un encuentro intenso, con expulsados y lesiones que condicionaron el desarrollo del juego.

El fin de semana se conocieron los resultados generales del Desafío ECO YPF, la competencia nacional en la que escuelas técnicas de todo el país diseñan, construyen y compiten con autos eléctricos de emisión cero.

La Municipalidad de Larroque, a través de las Áreas de Deportes y Salud, llevó adelante la séptima fecha del Circuito Municipal de Pádel, que se desarrolló el pasado fin de semana —7, 8 y 9 de noviembre— en distintos escenarios locales: Central Buffet, Los Pinos Pádel, Taquitos Pádel y La Jaula Pádel, siendo esta última la sede de las finales.

Con una inversión de 2.000 millones de pesos, el gobierno provincial entregó este martes 48 móviles cero kilómetro a la Policía de Entre Ríos, que serán distribuidos entre las jefaturas departamentales de acuerdo con la población de cada zona.

Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del Festival de Teatro Larroque 2026, que celebrará su octava edición los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026.












