
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
La ilusión de Josefina Tantín de incursionar en el mundo de la apicultura se vio interrumpida la semana pasada tras la pérdida total de sus diez colmenas. La causa, según denuncia, sería una fumigación con agroquímicos en la zona de Alarcón, departamento Gualeguaychú, que también afectó a otros tres apicultores, elevando la cifra de colmenas perdidas a al menos 200.
PRODUCCION27/03/2025Con una mezcla de tristeza e indignación, Josefina compartió su testimonio sobre cómo nació su pasión por las abejas y el duro golpe que significó este hallazgo: "Yo soy nueva en la actividad, en 2023 hice cursos en el INTA y también en la Escuela Agrotécnica de Casilda (Santa Fe). Yo no sabía nada de la apicultura, pero siempre me interesó aprender. Y después, por supuesto, me enamoré de la actividad."
El año 2024 estuvo marcado por el aprendizaje y la inversión para concretar su proyecto apícola. "A principios del 2024 me puse en campaña y empecé a averiguar. Creo que a lo largo de todo el 2024 me contacté por lo menos con 10 o 15 apicultores para que me vayan ayudando y guiando" señaló.
Luego compré maderas en un aserradero de Federación, me las enviaron en camión, fui comprando los elementos a lo largo de todo el 2024, construí los cajones, después los pinté, empecé a hacer el lugar en el apiario, en un campito de Carbó, y le encargué los núcleos a Leandro Zamora, quien me ayudó todo el tiempo. La verdad que algo a destacar es la buena voluntad, la dedicación y la solidaridad de todos los apicultores. La verdad que es algo que me pareció fantástico, tanto acá en Santa Fe, donde estoy viviendo, como en Entre Ríos."
Sobre la llegada de sus primeras colonias, lo describió como un momento de gran entusiasmo. "En noviembre me llegaron los núcleos, yo viajaba para Entre Ríos cada 15 días, las iba a visitar y me iba fijando qué era lo que pasaba, qué necesitaban, y fue creciendo rapidísimo las colmenas, se llenaron de miel, yo estaba muy contenta. Tuve una cosecha, en la que me ayudaron todo el tiempo los Zamora, una cosecha muy exitosa" indicó.
Las colmenas en plena cosecha, antes de la fumigación.
"Las abejas siguieron creciendo y siguieron produciendo miel, así que este fin de semana fui a verlas porque iba a tener otra cosecha y bueno... me las encontré muertas. Esas abejas que tanto esperé, que tanto cuidé, estaban muertas, muertas por un veneno que mata a tantos eslabones de la biodiversidad de nuestros montes, ese veneno que silenciosamente nos mata a nosotros también." relató indignada
La joven apicultora remarcó cómo la situación se replicó en otros apiarios de la zona: "Le comenté a los Zamora lo que había encontrado y ellos fueron también a un campo que tienen cerca y se encontraron con la misma situación. Después también, hablando con un chico de Ronconi, también le pasó lo mismo, a Elena también le pasó lo mismo, y todos en la misma zona."
Ante la gravedad del hecho, Josefina realizó la denuncia correspondiente: "Yo lo que hice fue ir a denunciar a la policía de Carbó, que me tomaron la denuncia. Pedí un número de seguimiento y pregunté en qué fiscalía iba esta denuncia, me dijeron que a la fiscalía de Gualeguaychú, así que bueno, hoy voy a llamar a ver si llegó la denuncia. También les mandé fotos y videos, y por otro lado me comuniqué con los agentes del SENASA."
Si bien tomó muestras por su cuenta, aún espera la confirmación del laboratorio. Sin embargo, destaca la importancia de la intervención del SENASA: "los agentes del SENASA me contaron los pasos a seguir en estos casos, que es muy importante notificarlo, no solamente por la salud de las abejas, sino también, por supuesto, por la salud pública, porque evidentemente fue una tirada de veneno bastante potente."
Josefina ya alertó a los demás apicultores afectados y esperan la pronta llegada de los agentes del SENASA para tomar muestras oficiales.
En su reflexión final, la joven apicultora hizo un llamado a la conciencia ambiental: "En los tiempos que corren me parece importante observar qué es lo que pasa en la naturaleza, las relaciones que existen, su funcionamiento equilibrado y armónico nos va a hacer mejores. Considero que la naturaleza es nuestra gran maestra y nos hemos olvidado de eso. De mi parte deseo que haya más educación ambiental, más políticas ambientales claras, que reconozcamos nuestra ignorancia y que dejemos de atropellar los ecosistemas y nuestra salud pública."
Con tan solo diez colmenas, la pérdida del 100% de su emprendimiento es un duro golpe para Josefina, quien se suma a la creciente preocupación por el impacto de los agroquímicos en la apicultura y el medio ambiente en la región.
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Con la participación de legisladores de toda la región y representantes de las principales entidades del agro, se llevó a cabo la 2º Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de intercambio y cooperación para potenciar el desarrollo del sector agroalimentario.
En plena siembra, el ingeniero Conrado Magg, responsable de este cultivo exclusivo de la empresa Nufarm en Entre Ríos y Corrientes, destacó el creciente interés de los productores por esta innovadora opción para la rotación de lotes. La ventana de siembra ideal se extiende desde mediados de abril hasta finales de mayo o principios de junio.
Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en pocas semanas comenzará la siembra de trigo de la campaña 2025/26, si se supone como una primera proyección de siembra, el promedio de los tres últimos años, la superficie se situaría en torno a las 600.000 hectáreas.
En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.
La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.
Sigue de racha en el Torneo de Primera División "B" y, tras vencer 3 a 1 a Isleños Independiente, se adueñó de la cima del campeonato con 13 puntos, luego de disputarse la sexta fecha del certamen.
Este sábado, en la Unidad Básica de Larroque, se llevó a cabo una importante reunión política que contó con la presencia de Guillermo Michel, exdirector general de Aduanas. Los dirigentes coincidieron en la necesidad de articular acciones para llevar propuestas concretas que permitan recuperar el trabajo, la producción y la infraestructura en toda la provincia.
Central Larroque se impuso anoche 2 a 0 ante Independiente en el Estadio Municipal de Gualeguaychú, en un partido correspondiente a la séptima fecha del torneo de la Liga Departamental de Fútbol. Con esta victoria, el equipo larroquense alcanzó en puntos a Deportivo Urdinarrain en la tabla de posiciones, apretando aún más la lucha por la punta del campeonato.
El proyecto de ley enviado por el gobernador busca la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), que reemplazará al Iosper. La iniciativa surge en medio de fuertes denuncias por irregularidades detectadas en la gestión anterior, especialmente en la compra de medicamentos de alto costo.
En el marco de las actividades por el centenario del natalicio de la reconocida escritora, la editorial OYÉ NDÉN presentó el primer libro de la reedición de su bibliografía, en un emotivo acto celebrado el pasado viernes 25 de abril en su casa “La Tera”, lugar que hoy funciona como Museo Local.