
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
PRODUCCION09/05/2025De acuerdo con el informe, en el ciclo agrícola 2024/25 la superficie cultivada con colza, camelina y carinata fue de 17.300 hectáreas. Para el ciclo actual, esa cifra se incrementaría hasta alcanzar unas 23.000 hectáreas.
A nivel provincial, ya se implantó el 75 % del área prevista con carinata y el 50 % de la superficie proyectada para colza. En cuanto a la camelina, la siembra aún no comenzó, ya que la fecha óptima para su implantación se ubica a partir del mes de junio.
Los colaboradores del SIBER informaron que los primeros lotes sembrados presentan una adecuada densidad de plantas, lo que augura un buen inicio de campaña para estos cultivos.
Conrado Magg destaca las ventajas de la carinata
El ingeniero agrónomo Conrado Magg, responsable del cultivo de carinata para la empresa Nufarm en Entre Ríos y Corrientes, resaltó el creciente interés de los productores por esta oleaginosa invernal. "Realmente hay mucho interés en el cultivo por rotar los lotes, evitando así el monocultivo trigo-soja", explicó Magg. Además de romper con este esquema, la carinata ofrece importantes ventajas agronómicas, como el aflojamiento de los suelos pesados característicos de la región. Otra característica distintiva es que "el cultivo no abre a la madurez", facilitando su manejo. YouTube+4AccionRural+4Acción+4Acción
Magg también enfatizó que la carinata es un "cultivo certificado, totalmente trazado, que se realiza bajo contrato, con precio conocido". Actualmente, el precio se basa en el mercado francés de granos, situándose en 550 dólares por tonelada con 85 dólares adicionales en Argentina para la posición mayo de 2026. Al comparar este valor con el trigo, cuyo precio disponible ronda los 227-228 dólares por tonelada y a futuro se proyecta aún más bajo en 206 dólares, la carinata se presenta como una alternativa económica atractiva.Acción
"Es un cultivo sencillo de realizar, no lleva demasiados insumos", aseguró el ingeniero. Aquellos productores interesados en incorporar este cultivo a sus rotaciones aún están a tiempo de hacerlo, ya que la siembra se encuentra en sus etapas iniciales.Acción
¿Qué son las brassicáceas?
Las brassicáceas, también conocidas como crucíferas, son una familia de plantas que incluye especies como la colza, la camelina y la carinata. Estos cultivos se destacan por su uso en la producción de aceites vegetales, biocombustibles y como cobertura de suelo, y tienen una creciente relevancia en la rotación agrícola por sus beneficios agronómicos y económicos.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación, lamentó que nuevamente el campo sea la variable de ajuste y que se repitan recetas del pasado que tanto han afectado a la producción.
Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.