
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
A medida que nos adentramos en el año 2024, los productores de Entre Ríos se preparan para enfrentar un escenario climático desafiante. La transición de una temporada de lluvias hacia la influencia de la corriente de La Niña plantea incertidumbre en el sector agrícola, especialmente en los cultivos de maíz y soja.
PRODUCCION09/05/2024
El pronóstico climático para Entre Ríos en 2024 sugiere un patrón de precipitaciones variable, con períodos de lluvias seguidos por la influencia de La Niña. Este fenómeno, caracterizado por temperaturas más frías en la superficie del océano Pacífico ecuatorial, suele estar asociado con condiciones más secas y frías en la región.
Hay que decir también, que un informe dado a conocer en los últimos días, evalúa la chance de una Niña no tan negativa y que golpearía especialmente, en los últimos meses del año y no a partir del inicio del segundo semestre, como primero se había dicho.
Pero volviendo a esa primer hipótesis, y aceptando que el pulso seco se haría sentir, la corriente de La Niña tiene un historial de afectar negativamente los rendimientos agrícolas en Entre Ríos. En años anteriores, se ha observado una disminución en la condición de los cultivos de soja, con un aumento significativo en las áreas clasificadas como regulares o malas. El maíz también ha sufrido impacto, con reducciones en la producción debido a la sequía provocada por La Niña.
Un poco a salvo ha estado el trigo, que gracias a las modificaciones genéticas y lluvias oportunas, dejaron rindes interesantes y en muchos casos, excepcionales, pese a los tres últimos años Niña. Casualmente, la humedad remanente que dejaron las copiosas lluvias del último mes, según especialistas del sector, podrían asegurar un impulso vital del cultivo hasta etapas avanzadas
Estrategias de Adaptación
Ante este panorama, es crucial que los agricultores adopten estrategias de adaptación. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) recomienda prácticas de manejo que incluyen la selección de variedades resistentes a la sequía, ajustes en las fechas de siembra y la implementación de sistemas de riego eficientes.
Conclusión El año 2024 presenta retos significativos para la agricultura en Entre Ríos. Sin embargo, con una planificación cuidadosa y la adopción de técnicas de manejo adaptativas, los productores pueden mitigar los efectos adversos del cambio climático y asegurar la sostenibilidad de sus cultivos.
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Con la participación de legisladores de toda la región y representantes de las principales entidades del agro, se llevó a cabo la 2º Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de intercambio y cooperación para potenciar el desarrollo del sector agroalimentario.
En plena siembra, el ingeniero Conrado Magg, responsable de este cultivo exclusivo de la empresa Nufarm en Entre Ríos y Corrientes, destacó el creciente interés de los productores por esta innovadora opción para la rotación de lotes. La ventana de siembra ideal se extiende desde mediados de abril hasta finales de mayo o principios de junio.
Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en pocas semanas comenzará la siembra de trigo de la campaña 2025/26, si se supone como una primera proyección de siembra, el promedio de los tres últimos años, la superficie se situaría en torno a las 600.000 hectáreas.
En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.
La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.
Ese momento fue, para Fernandina, mucho más que un simple encuentro con una figura religiosa. Fue una oportunidad para ser parte de una comunidad de jóvenes que, inspirados por la visión de Francisco, buscan cambiar el mundo a través del amor, el diálogo y la cooperación.
La Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) recordó que este lunes 28 de abril de 2025 vence el plazo para abonar el pago único anual o la primera cuota del Impuesto Inmobiliario Urbano, según la opción elegida por cada contribuyente.
Sigue de racha en el Torneo de Primera División "B" y, tras vencer 3 a 1 a Isleños Independiente, se adueñó de la cima del campeonato con 13 puntos, luego de disputarse la sexta fecha del certamen.
Este sábado, en la Unidad Básica de Larroque, se llevó a cabo una importante reunión política que contó con la presencia de Guillermo Michel, exdirector general de Aduanas. Los dirigentes coincidieron en la necesidad de articular acciones para llevar propuestas concretas que permitan recuperar el trabajo, la producción y la infraestructura en toda la provincia.
Central Larroque se impuso anoche 2 a 0 ante Independiente en el Estadio Municipal de Gualeguaychú, en un partido correspondiente a la séptima fecha del torneo de la Liga Departamental de Fútbol. Con esta victoria, el equipo larroquense alcanzó en puntos a Deportivo Urdinarrain en la tabla de posiciones, apretando aún más la lucha por la punta del campeonato.