Entre Ríos 2024: El desafío del regreso de La Niña y su impacto en la agricultura

A medida que nos adentramos en el año 2024, los productores de Entre Ríos se preparan para enfrentar un escenario climático desafiante. La transición de una temporada de lluvias hacia la influencia de la corriente de La Niña plantea incertidumbre en el sector agrícola, especialmente en los cultivos de maíz y soja.

PRODUCCION09/05/2024--
trigocosechaa
 El trigo se ha venido salvando de la Ñina en las últimas campañas.

 
El pronóstico climático para Entre Ríos en 2024 sugiere un patrón de precipitaciones variable, con períodos de lluvias seguidos por la influencia de La Niña. Este fenómeno, caracterizado por temperaturas más frías en la superficie del océano Pacífico ecuatorial, suele estar asociado con condiciones más secas y frías en la región.

Hay que decir también, que un informe dado a conocer en los últimos días, evalúa la chance de una Niña no tan negativa y que golpearía especialmente, en los últimos meses del año y no a partir del inicio del segundo semestre, como primero se había dicho.  

 
Pero volviendo a esa primer hipótesis, y aceptando que el pulso seco se haría sentir, la corriente de La Niña tiene un historial de afectar negativamente los rendimientos agrícolas en Entre Ríos. En años anteriores, se ha observado una disminución en la condición de los cultivos de soja, con un aumento significativo en las áreas clasificadas como regulares o malas. El maíz también ha sufrido impacto, con reducciones en la producción debido a la sequía provocada por La Niña.

Un poco a salvo ha estado el trigo, que gracias a las modificaciones genéticas y lluvias oportunas, dejaron rindes interesantes y en muchos casos, excepcionales, pese a los tres últimos años Niña. Casualmente, la humedad remanente que dejaron las copiosas lluvias del último mes, según especialistas del sector, podrían asegurar un impulso vital del cultivo hasta etapas avanzadas

Estrategias de Adaptación
Ante este panorama, es crucial que los agricultores adopten estrategias de adaptación. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) recomienda prácticas de manejo que incluyen la selección de variedades resistentes a la sequía, ajustes en las fechas de siembra y la implementación de sistemas de riego eficientes.

Conclusión El año 2024 presenta retos significativos para la agricultura en Entre Ríos. Sin embargo, con una planificación cuidadosa y la adopción de técnicas de manejo adaptativas, los productores pueden mitigar los efectos adversos del cambio climático y asegurar la sostenibilidad de sus cultivos.

Banner-12-Millones-CL-NUEVOS_900x180

Te puede interesar
atilio-benedetti-1902262

Atilio Benedetti: “El campo necesita previsibilidad y certidumbre”

-
PRODUCCION16/04/2025

En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.

berardo21

Lo más visto
Sin_título-1R1C1 (11)

Central Larroque venció a Independiente y alcanzó a Deportivo Urdinarrain en la cima

-
28/04/2025

Central Larroque se impuso anoche 2 a 0 ante Independiente en el Estadio Municipal de Gualeguaychú, en un partido correspondiente a la séptima fecha del torneo de la Liga Departamental de Fútbol. Con esta victoria, el equipo larroquense alcanzó en puntos a Deportivo Urdinarrain en la tabla de posiciones, apretando aún más la lucha por la punta del campeonato.

690x690

kioscolaplaza