
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


A medida que nos adentramos en el año 2024, los productores de Entre Ríos se preparan para enfrentar un escenario climático desafiante. La transición de una temporada de lluvias hacia la influencia de la corriente de La Niña plantea incertidumbre en el sector agrícola, especialmente en los cultivos de maíz y soja.
PRODUCCION09/05/2024
-


El pronóstico climático para Entre Ríos en 2024 sugiere un patrón de precipitaciones variable, con períodos de lluvias seguidos por la influencia de La Niña. Este fenómeno, caracterizado por temperaturas más frías en la superficie del océano Pacífico ecuatorial, suele estar asociado con condiciones más secas y frías en la región.


Hay que decir también, que un informe dado a conocer en los últimos días, evalúa la chance de una Niña no tan negativa y que golpearía especialmente, en los últimos meses del año y no a partir del inicio del segundo semestre, como primero se había dicho.
Pero volviendo a esa primer hipótesis, y aceptando que el pulso seco se haría sentir, la corriente de La Niña tiene un historial de afectar negativamente los rendimientos agrícolas en Entre Ríos. En años anteriores, se ha observado una disminución en la condición de los cultivos de soja, con un aumento significativo en las áreas clasificadas como regulares o malas. El maíz también ha sufrido impacto, con reducciones en la producción debido a la sequía provocada por La Niña.
Un poco a salvo ha estado el trigo, que gracias a las modificaciones genéticas y lluvias oportunas, dejaron rindes interesantes y en muchos casos, excepcionales, pese a los tres últimos años Niña. Casualmente, la humedad remanente que dejaron las copiosas lluvias del último mes, según especialistas del sector, podrían asegurar un impulso vital del cultivo hasta etapas avanzadas
Estrategias de Adaptación
Ante este panorama, es crucial que los agricultores adopten estrategias de adaptación. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) recomienda prácticas de manejo que incluyen la selección de variedades resistentes a la sequía, ajustes en las fechas de siembra y la implementación de sistemas de riego eficientes.
Conclusión El año 2024 presenta retos significativos para la agricultura en Entre Ríos. Sin embargo, con una planificación cuidadosa y la adopción de técnicas de manejo adaptativas, los productores pueden mitigar los efectos adversos del cambio climático y asegurar la sostenibilidad de sus cultivos.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















El próximo martes 18 de noviembre, a las 17, en el Salón de Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, se realizará el acto de entrega de la Mención de Honor “Juan Bautista Alberdi” al poeta, músico, periodista, historiador y gestor cultural entrerriano Roberto Alonso Romani.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.












