
La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.


La reciente decisión de eliminar las retenciones a la minería ha generado un profundo descontento en el sector agrario, específicamente en la Federación Agraria de Entre Ríos, que se reunió para expresar su indignación ante esta medida que consideran una burla al esfuerzo y la dedicación de los productores agropecuarios.
PRODUCCION13/08/2025
-


Las retenciones, que eran un mecanismo fiscal implementado por el estado para gravar las ganancias de las actividades extractivas, realizadas casi siempre por empresas extranjeras, han sido levantadas en un contexto en el que el sector agropecuario enfrenta serias dificultades.
Los agricultores, especialmente aquellos dedicados al cultivo de soja, se encuentran en una encrucijada crítica. Los precios de los insumos se han disparado, el acceso al crédito se ha vuelto cada vez más restringido y las condiciones climáticas son erráticas, lo que pone en riesgo la próxima campaña.
A este descontento se suma la preocupación por instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que ha sido objeto de recortes y desguace en sus capacidades operativas. En Entre Ríos, el INTA desempeña un papel fundamental en actividades de investigación, desarrollo e innovación, especialmente para las economías regionales.
La disminución de su presupuesto y su capacidad operativa no solo afecta a los grandes productores, sino también a los pequeños y medianos agricultores que muchas veces dependen de sus servicios para mejorar su productividad y competitividad.


Durante la reunión, la Federación Agraria también abordó un tema crítico para la viabilidad de la agricultura en la región: el esquema de arrendamientos rurales. Este aspecto ha sido objeto de un amplio debate, ya que muchos agricultores viven bajo la presión de rentas elevadas que, en ocasiones, superan la rentabilidad de sus cultivos.
La idea es involucrar a diversos sectores —incluyendo economistas, agrónomos, y representantes de los pequeños y medianos productores— en la búsqueda de soluciones reales, que no solo sean viables en teoría, sino que puedan implementarse en la práctica para aliviar los burdens económicos que enfrenta esta parte vital de la economía entrerriana.
Es fundamental que el diálogo y la colaboración entre todos los actores involucrados en el sector agropecuario se intensifiquen para encontrar respuestas integrales a estos desafíos. La situación actual exige un enfoque que priorice el desarrollo sostenible, respete la diversidad productiva de la región e impulse políticas que realmente beneficien a los que están en la trinchera del trabajo diario, aquellos que proveen alimentos y generan empleo en un contexto de incertidumbre.
La eliminación de las retenciones a la minería, en este sentido, se ve como un acto de injusticia fiscal y como una falta de consideración hacia un sector vital que sostiene la economía local y nacional.



La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.

El productor y cabañero Alberto Ledri, de Cabaña Don Tito, realizó un balance muy positivo sobre la Octava Expo Ovina realizada en Urdinarrain, destacando el nivel de los reproductores, la participación de las principales cabañas y la respuesta del público.

La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) dio a conocer su relevamiento mensual de precios de hacienda en pie, elaborado a partir de los valores obtenidos en los remates realizados por las distintas rurales de la provincia durante octubre.



















En el estadio Vicente “Tongo” Procura, Sportivo Larroque no pudo traerse los tres puntos y perdió 2 a 1 frente a Cerro Porteño de Pueblo Belgrano, en un encuentro intenso, con expulsados y lesiones que condicionaron el desarrollo del juego.

La vecina ciudad ya palpita una nueva edición de su esperada Fiesta de la Cerveza, organizada por la Asociación de Argentinos de Ascendencia Alemana, que este año llega con más propuestas, más música y el espíritu de siempre: celebrar las raíces, el trabajo y la alegría compartida.

El fin de semana se conocieron los resultados generales del Desafío ECO YPF, la competencia nacional en la que escuelas técnicas de todo el país diseñan, construyen y compiten con autos eléctricos de emisión cero.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta amarillo por lluvias y tormentas que abarca a los departamentos Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Tala y Uruguay, alcanzando también al centro y oeste de la provincia.












